Art Madrid'25 – Blog

Art Madrid News

21 feb. 2025

art madrid

PERFORMANCE: ESE ENTORNO ENDURECE MI PIEL. RA ASENSI

Ese entorno endurece mi piel es una performance que sucede a partir de unas piezas escultóricas en acero corten oxidado con agua marina. Estas extensiones corporales son a su vez segundas pieles. Se activan a través del tacto generando sonidos. Conforman una especie de cartografía poética. Han sido producidas a partir de las huellas de diversos cuerpos acuosos. Se convierten en este proceso en mapas de aguas.

20 feb. 2025

art madrid

PERFORMANCE: VOY RASPANDO LA HOJA Y LA VOZ. VALENTINA ALVARADO MATOS

voy raspando la hoja y la voz es una pieza que fusiona imagen, texto y sonido para crear un recorrido sensorial y conceptual sobre la memoria del paisaje. En ella, la voz se convierte en un relato fragmentado, un hilo que teje recuerdos personales mientras reflexiona sobre cómo los paisajes se desplazan, se transforman y se reconfiguran a través del tiempo y del espacio. El viaje, lejos de ser lineal, se presenta como un paseo que transita entre lo tangible y lo simbólico, desdibujando los límites entre el lugar físico y el lenguaje que lo describe. La obra también se ocupa de cómo ciertos territorios son representados, descritos o distorsionados desde otros puntos de vista, cuestionando las narrativas dominantes. El lugar que se explora no solo es un territorio, jardín, parque o bosque, sino también una construcción lingüística, un espacio que se reimagina a través del lenguaje, invitando a reconsiderar las fronteras entre lo físico y lo simbólico, entre lo real y lo narrado.

19 feb. 2025

art madrid

PERFORMANCE: LAS FRONTERAS SIEMPRE TIENEN DOS LADOS. ELÉONORE OZANNE

Las fronteras siempre tienen dos lados es una obra que nos invita a reflexionar sobre las fronteras invisibles que forman parte de nuestra vida diaria. A través de las palabras "perdón" y "gracias", la autora plantea un diálogo sobre cómo, en nuestra interacción cotidiana, nos vemos constantemente enfrentados a límites y distancias, tanto físicas como emocionales. Cada vez que usamos estas palabras, estamos reconociendo una separación, ya sea al ceder el paso a alguien o al pedir ayuda en momentos de incomodidad. La obra pone en evidencia cómo esas pequeñas frases, que solemos repetir sin pensarlo, son una forma de negociar nuestras relaciones con el mundo y las personas que nos rodean. En este contexto, las fronteras que se exploran en la obra no son solo las geográficas, sino también las sociales y personales. Las barreras que nos separan de los demás pueden ser sutiles, pero nos afectan de manera significativa en nuestra vida diaria. A través de estos gestos, estamos constantemente construyendo, derribando o aceptando límites que definen nuestra relación con el otro. Perdón-Gracias nos desafía a cuestionar cómo percibimos estas fronteras y cómo las palabras, que parecen simples, reflejan las dinámicas complejas de nuestra existencia.

18 feb. 2025

art madrid

PERFORMANCE: ENSAYOS DE DESPLAZAMIENTOS. JOSEFINA BARDI

El proyecto se enmarca en la investigación de la artista en torno a la relación con su hermana gemela, una temática que ha estado explorando desde 2018. En este tiempo, se han desarrollado una serie de acciones en vivo y experiencias visuales vinculadas a conceptos escultóricos como el peso, la gravedad, la forma y el espacio, todos en tensión con la noción de duplicidad. A través de esta investigación se estudia cómo dos cuerpos gemelos se vinculan e interactúan entre sí y también en relación a los espacios/territorios que habitan. Inserta en este contexto, “echar raíces” se aborda por medio del desplazamiento de los cuerpos, el tema del vínculo y su relación con la distancia y con el territorio.

17 feb. 2025

art madrid

RAÍCES AFUERA. CICLO DE PERFORMANCE

Art Madrid, comprometida con crear un espacio de enunciación para artistas que trabajan en torno a las artes performativas, presenta Raíces Afuera, un ciclo de performance que toma como punto de partida el libro de Simone Weil, "Echar raíces" (Editorial Trotta, 2014), para explorar la noción de pertenencia y la necesidad de arraigo en un mundo contemporáneo caracterizado por la fragmentación, el desplazamiento y la desconexión. El proyecto se sitúa en el contexto de la feria como un espacio crítico y reflexivo que desafía la relación del individuo con su entorno, su comunidad y su sentido de identidad. Bajo este marco, se plantean algunas interrogantes que invitan a la reflexión: ¿Qué significa echar raíces? ¿Es el desarraigo una experiencia ligada exclusivamente a un lugar físico? ¿Es posible desarraigarse de uno mismo? Simone Weil define el arraigo como una necesidad vital del alma humana, tan importante como la alimentación o el abrigo. Un instinto intrínseco e individual por reconocer y restaurar los lazos que nos conectan con las otras personas y nuestras raíces, ya sean culturales, familiares, espirituales o territoriales. A partir de esta premisa, Raíces Afuera propone un espacio donde la performance actúa como un medio para reconectar, visibilizar y enfrentar los procesos de desarraigo, reconociendo cómo impacta la vida de millones de personas en la actualidad.

14 feb. 2025

art madrid

CICLO DE VÍDEO: CARTOGRAFÍAS DE LA PERCEPCIÓN

Bajo el nombre de Cartografías de la percepción, Espacio Tectónica acoge durante la semana de la feria esta sección comisariada por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR, en la que se presenta una selección de obras internacionales de videoarte que abordan temas como la migración, la territorialidad y la relación entre periferias y centros urbanos desde perspectivas contemporáneas y analíticas. Desde la producción de semiconductores en Taiwán hasta la mutación del paisaje en Brasil, el videoarte se convierte en una herramienta crítica que desentraña las interacciones entre espacio urbano, naturaleza, crisis climática y percepción contemporánea del entorno.

13 feb. 2025

art madrid

OPEN BOOTH X UNIVERSIDAD NEBRIJA

Art Madrid presenta, en su 20ª edición, un Programa Paralelo dedicado al eje conceptual Territorio Ciudad. La ciudad, entendida como un organismo permeable y una topografía de significados compartidos, se convierte en esta edición en el escenario de una exploración sensible sobre el impacto del arte en los espacios que habitamos. Dentro de este marco, destaca la segunda edición de Open Booth, una plataforma para el talento emergente que refuerza su compromiso con los artistas del futuro. En esta ocasión, Open Booth x Universidad Nebrija ofrece a estudiantes de Bellas Artes la oportunidad de vivir la experiencia real de una feria, conectándolos con coleccionistas, comisarios y galeristas, y brindándoles un espacio para presentarse dentro del circuito artístico. Como parte de esta iniciativa, los alumnos del Grado en Bellas Artes de la Universidad Nebrija presentan Bajotierras/Sobrenubes (DEL OSO, UN PELO), una instalación colectiva que explora la relación entre la ciudad y el territorio. Dirigido por el profesor y artista Luis Gárciga Romay, y con el apoyo de Liquitex, el proyecto investiga, a través de la geometría, el paisaje y la escala, cómo el entorno se transforma y cómo habitamos la intersección entre lo urbano y lo natural. Así, Open Booth x Universidad Nebrija, con el respaldo de Liquitex, marca referente en acrílico profesional, se consolida como un espacio de experimentación y visibilidad para jóvenes artistas, acercándolos tanto al público como a los profesionales del arte.

12 feb. 2025

art madrid

CICLO DE INTERVENCIONES: 20 GRADOS

Como parte del Programa Paralelo, el Espacio Tectónica será el contenedor del Ciclo de intervenciones: 20 Grados, las investigaciones de los artistas y gestores que presentamos en esta sección se centran en el diálogo entre el arte y los espacios urbanos, usando diferentes prácticas artísticas para cuestionar la estructura social de las ciudades que habitamos y la manera en la que nos interrelacionamos con sus arquitecturas y territorios. A través de estas acciones, se establecerán puentes entre disciplinas y miradas diversas, ampliando la comprensión de cómo el arte se retroalimenta del tejido urbano y cómo el espacio público es entorno natural de la creación artística. El Ciclo de intervenciones 20 GRADOS presenta el trabajo de 10 artistas fundamentales del sector del arte contemporáneo en un espacio abierto, distendido y activo. Artistas invitados: Susi Vetter, Helena Goñi, Paula Lafuente, Olga Mesa, Elena Arroyo, Amaya Hernández, Deneb Martos, Guillermo G. Peydró & Jeanne de Petriconi, Sergio Muro y Javier Olivera.

11 feb. 2025

art madrid

COLECCIONAR SIEMPRE: BIENVENIDO ONE SHOT COLLECTORS. EL PROGRAMA DE COLECCIONISMO DE ART MADRID'25

Art Madrid’25 presenta One Shot Collectors, un programa patrocinado por One Shot Hotels que regresa a la feria - por quinta edición consecutiva - con la misión de democratizar y fomentar el coleccionismo de arte. Dirigido tanto a profesionales del sector como a nuevos amantes del arte contemporáneo, el programa busca acercar al público a las obras, ofreciendo un enfoque accesible acompañado de expertos.

10 feb. 2025

art madrid

ESPACIO TECTÓNICA: LA NATURALEZA DE LO SENSIBLE

La ciudad, como planteaba Henri Lefebvre, no es solo un espacio físico sino un producto social, un entramado de relaciones y representaciones que se reconfigura constantemente. Sus grietas, pliegues y vértices más que simples accidentes del terreno, son manifestaciones materiales de una dialéctica entre el habitar y el transformar. En este vaivén de formas y significados se ha concebido Espacio Tectónica, un lugar para propiciar el encuentro entre arte, territorio y ciudad.

4 feb. 2025

art madrid

AURELIO SAN PEDRO: PAISAJES QUE OSCILAN ENTRE CLAROSCUROS

Aurelio San Pedro (Barcelona, 1983) dibuja con gran delicadeza, centrando su atención en escenarios naturales y decantándose por el blanco y negro. La memoria es muy importante en su proceso creativo, que se basa en el tratamiento del recuerdo como vía de expresión plástica. Su formación en ingeniería y topografía impregna parte de la búsqueda de imágenes que le inspiran para escoger los paisajes ideales, que genera a partir de lugares reales y también fabulados. El proceso de cada una de sus piezas es lento, suponiendo un concienzudo ejercicio de introspección para el artista. El papel es casi un fetiche para él, teniendo tanta importancia las partes que decide intervenir como las que deja en blanco. Fluctúa entre abstracción y figuración sin dejar de mantener un estilo propio, identificable y de un profundo calado.

31 ene. 2025

art madrid

PAULA BLANCO: ENTRE PRIMUS Y ORDIRI, OTRAS FORMAS DE LA NATURALEZA

Paula Blanco (Oviedo, 1996) investiga las formas de la naturaleza, poniéndolas en relación con la ciencia, el territorio y el medio ambiente a través de la creación artística. El monte, el sol, las hojas y los árboles son inspiración para generar estructuras con arcilla, pigmentos, barnices y fibra de vidrio, que parecen fragmentos de criaturas orgánicas. Cada pieza no es una obra cerrada exactamente sino parte de un continuo en evolución porque experimenta todo el tiempo. Tiene una sensibilidad que focaliza hábilmente hacia sus creaciones, cuyo eje a nivel procesual parece radicar en el uso de técnicas alternativas a la pintura tradicional. Trata de sublimar la materia, separando la idea del objeto. Su manera de trabajar la abstracción es muy etérea para expresarse a través del paisaje y aquellos lugares que son origen de materias primas.

30 ene. 2025

art madrid

ART MADRID: AHORA QUE LOS MAPAS CAMBIAN DE LUGAR

La escena del arte contemporáneo en Madrid, como la ciudad misma, nunca deja de transformarse. Art Madrid, en su vigésima edición, que se celebra del 5 al 9 de marzo en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, no solo presenta las tendencias más actuales, sino que también nos invita a cuestionar nuestra forma de habitar el mundo.

28 ene. 2025

art madrid

GASTÓN LISAK: TOCAR AL OTRO, A LO OTRO, A LAS COSAS...

Gastón Lisak (Barcelona, 1989) llega al arte conceptual a través de un camino muy vinculado a su experiencia docente, la impartición de talleres y la experimentación con creaciones colectivas. Su trabajo parte de una rigurosa investigación en torno a la arqueología mundana, sobre la transformación del objeto anacrónico. Su formación en el diseño le ha llevado a que muchos de sus trabajos estén relacionados con procesos industriales. Las técnicas de la industria aplicadas al arte, trabajar con desechos y convertirlos en frisos, da como resultado una serie de obras de enorme atractivo. Busca la belleza entre lo descartado, lo abyecto, cuestionando el concepto nuevo de hiperproducción. En definitiva, hacer que aquello que nos pasaría desapercibido nos detenga a observar. El juego está presente porque le importa el aprendizaje así como la recuperación de materiales.

24 ene. 2025

art madrid

DIEGO VALLEJO GARCÍA: FRAGMENTOS DE UNA GENERACIÓN

Diego Vallejo García (Ávila, 1991) tiene una obra de corte clásico en el tratamiento o en la composición, pero con una temática actual. Estudió Historia del Arte antes que Restauración y Conservación, lo cual otorga un grado de conocimiento en sus proyectos que atraviesa lo teórico hacia lo práctico. Su trabajo es representativo de la tendencia a la pintura fragmentada y la superposición de realidades, desde la abstracción de campos de color al fotomontaje pintado de impactante realismo. Esa exploración fotográfica, es llevada al terreno de la distorsión pictórica. El artista realiza un retrato generacional sin llegar a individualizar a nadie, buscando plasmar la personalidad colectiva de su generación, de las costumbres. Pinta todo con óleo, veladuras y materiales que emplea pensando mucho en la conservación de las piezas y su perdurabilidad.

23 ene. 2025

art madrid

TERRITORIO CIUDAD: PROGRAMA PARALELO ART MADRID'25

Art Madrid celebra en 2025 sus veinte años de arte contemporáneo estableciéndose como evento legitimador dentro del sector de la cultura en España. En su 20ª la feria acoge un Programa de Galerías integrado por treinta y cuatro expositores nacionales e internacionales y un extenso Programa Paralelo dedicado al eje conceptual: Territorio Ciudad. Sobre este último, te contamos todos los detalles que hemos preparado para nuestra próxima cita con el arte contemporáneo.

21 ene. 2025

art madrid

LIL BLANC: SECUENCIA DE GRADIENTES

Lil Blanc (Madrid, 1993) empezó experimentando con texturas, evolucionó hacia los degradados y la investigación del paso de un color a otro. Así llegó a una abstracción con la que expresa sentimientos intensos. Comenzó su trayectoria fijándose en los acabados en alto brillo pero el formato de sus cuadros cada vez adquiere más peso y se convierten, cada uno de ellos, en una pieza escultórica prácticamente. Las gradaciones suaves de color en sus lienzos recuerdan a cielos al atardecer, y su intención de capturar ese momento efímero surge de su propia experiencia al contemplar un atardecer de verano. La obra no solo se contempla, sino que se experimenta, invitando a una reflexión sobre el tiempo, la fugacidad y el espacio. Muy perfeccionista, piensa que menos es más, legado de su carrera como arquitecta. Sin artificios es una artista que logra contar una historia que no es evidente a primera vista pero que le otorga capas y capas de significado a cada pieza.

20 ene. 2025

art madrid

ART MADRID’25: A CALL FOR ACTION

Hay lugares donde el arte respira distinto, donde cada obra tiene el espacio para hablar al oído del espectador. Art Madrid, se ha convertido, edición tras edición, en un encuentro esperado para el arte contemporáneo, una cita donde lo novedoso se entrelaza con la cercanía humana. Este 2025, celebramos nuestra 20ª edición adscritos a las motivaciones que desde siempre han definido a Art Madrid: Una propuesta cercana al público y a la realidad del mundo del arte, consciente de los retos futuros y del impacto positivo de eventos de esta naturaleza, que oxigenan y dinamitan muchas veces la endogamia que suele respirarse en el sector.

17 ene. 2025

art madrid

ALEXANDER GRAHOVSKY: LOS COLORES DE LA ENTROPÍA

Alexander Grahovsky (Alicante, 1980) parte de un proceso caótico o aleatorio como quien colecciona imágenes y hace collages con escenas que le parecen interesantes y puede recrear a su gusto. En sus obras abarca temas de lo desconocido, la muerte o los animales, recurriendo al símil con los juguetes así como empleando personajes que se repiten y elementos como piedras flotantes. Es muy importante la narrativa en sus cuadros, la parte surrealista viene por cómo se construye una historia que no es lineal; hay escenas que se superponen, que se muestran en varias fases en zonas diferentes de cada cuadro y da pie a que la mirada deambule por la obra. Incluye referencias a pintura clásica o al cine, así que su interpretación depende del bagaje del espectador y de su estado de ánimo. El hilo conductor de su trabajo es transmitir que pese a las vicisitudes de la vida, todos seguimos celebrando de algún modo.

15 ene. 2025

art madrid

ANTONIO OVEJERO: PULSIONES COSTUMBRISTAS

Antonio Ovejero (Valencia, 1999) investiga sobre la memoria y el rescate de las escenas que residen en nuestro imaginario colectivo en torno a lo sublime de la cotidianidad. Le fascinan las señoras con joyas y bolsos grandes, los vestidos de estampados geométricos y los peinados extravagantes que conectan varias épocas. A través de la estética kitsch busca lo ostentoso en lo costumbrista, lo llamativo y pretencioso que sin embargo es más común y cercano de lo que cabría esperar.