PROGRAMA PARALELO ART MADRID’25. TERRITORIO CIUDAD
CICLO DE VÍDEO: CARTOGRAFÍAS DE LA PERCEPCIÓN
En su 20ª edición, Art Madrid dedica su Programa paralelo a explorar la relación entre el ser humano, la arquitectura, la ciudad y el paisaje. Bajo el nombre de Cartografías de la Percepción, esta sección comisariada por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR presenta una selección de obras internacionales de videoarte que abordan estas interacciones desde perspectivas contemporáneas y críticas. PROYECTOR, plataforma de referencia en la imagen en movimiento, nos invita a formar parte de una experiencia en la que tiempo, espacio y percepción convergen en la pantalla.
La colección presentada este año propone una reflexión sobre las relaciones entre el ser humano y su entorno, los límites entre lo real y lo imaginario, y las tensiones entre lo natural y lo construido. Como citó el crítico John Berger: “El arte es una forma de ver, un descubrimiento constante”. Las piezas seleccionadas no solo son vehículos de belleza plástica, sino también invitaciones a descubrir nuevas maneras de observar, cuestionar y poseer una representación del mundo.
En esta travesía conceptual, The Divine Way de Ilaria Di Carlo evoca el descenso laberíntico inspirado en La Divina Comedia, donde las escaleras mutan como metáforas del tránsito psicológico y arquitectónico.
A su vez, Imitación a la vida de Juan Carlos Bracho utiliza un espejo monumental para explorar el paisaje como reflejo y la imagen como un pozo sin fondo, interrogando nuestra percepción del entorno.
En el árido desierto del lago seco El Mirage, Lukas Marxt inscribe una espiral con un vehículo en su obra Circular Inscription, homenajeando la Land Art mientras cuestiona la huella humana en el paisaje.
Magda Gebhardt, en su performance Atlas, soporta el peso simbólico del mundo mientras construye y destruye paisajes que desafían las nociones de tiempo y espacio, exponiendo el artificio inherente a la imagen.
El viaje introspectivo de Yuchi Hsiao en Somewhere I Belong to Be utiliza coches de juguete desplazándose sobre su rostro para simbolizar una transición personal; mientras que Wafer Bearer Deep Rain de lololol aborda la relación entre tecnología y vida cotidiana en Taiwán, epicentro de la producción global de semiconductores.
Finalmente, Breaking News: The Flooding of the Louvre de Tezi Gabunia ofrece una visión inquietante del museo inundado, anticipando el impacto del cambio climático sobre el patrimonio cultural.
Cada obra de esta selección nos plantea miradas poéticas y filosóficas de la vida e invita a los coleccionistas a poseer una parte de este viaje conceptual. Al adquirir estas piezas, se convierten en custodios de historias y visiones que reflejan y desafían nuestra comprensión del mundo contemporáneo.
SOBRE LAS OBRAS Y LOS ARTISTAS
The Divine Way. 15:00. 2018. 2K color
The Divine Way inspirada en la Divina Comedia de Dante, esta pieza acompaña a la protagonista en un descenso laberíntico a través de una sucesión interminable de escaleras. Cada paso revela una mutación arquitectónica y psicológica, transformando el paisaje en una trampa visual y emocional. Esta obra ganadora de decenas de premios internacionales es un viaje monumental hacia lo desconocido.
llaria Di Carlo
Ilaria Di Carlo (Lacio, 1981) Artista visual, combina cine, escenografía, instalación y artes escénicas en su práctica. Con formación en la Academia de Bellas Artes de Roma y una maestría en escenografía del Central Saint Martin’s College de Londres, también estudió producción de cine digital en Berlín. Su obra explora el viaje, la identidad y su relación con el paisaje y la arquitectura, empleando una estética visual inspirada en la escenografía. Sus cortometrajes han sido premiados y exhibidos internacionalmente, incluyendo su destacada obra The Divine Way. Residente en Berlín, continúa colaborando como diseñadora escénica, directora y actriz en proyectos teatrales experimentales.
Breaking News: The Flooding of the Louvre. 3:02. 2018-20. 2K color
La inundación del Museo del Louvre habla de la cultura de la información y de nuestra percepción fluctuante de los desastres vistos a través de los medios de comunicación. A menudo es difícil evaluar la magnitud del desastre a partir de la cobertura periodística. En la obra "Breaking News", la inundación penetra lentamente en la sala del Louvre, permitiendo al espectador observar gradualmente la destrucción del interior. acerca al espectador a lo que no ha sucedido pero que fácilmente podría haber sucedido, el espectador ve el efecto antes y después de una manera altamente visualizada, que es tan convincente y amenazadora como falsa. La obra presenta una primera situación en la que la información como espectáculo supera la naturaleza aterradora de la catástrofe y donde el acontecimiento real queda abolido. ¿Es la información un nuevo tipo de realidad? ¿Es posible cubrir hechos reales? Estos problemas surgen durante el encuentro de dos situaciones: la destrucción de obras de arte y la espectacularidad de este proceso.
Tezi Gabunia
Tezi Gabunia (Tiflis, 1987) es un artista y arquitecto graduado por la Universidad de Tiflis, conocida por su enfoque sistemático que explora la manipulación cultural a través de diversos medios. Ganador del premio Tsinandali de Artes Visuales en 2016 por su proyecto Put your Head into Gallery, sus obras han sido exhibidas internacionalmente en ciudades como Batumi, Viena, Cracovia y Nueva York. Destacan su participación en la colectiva Story as a Woven Carpet en Berlín y su presentación en la sección Focus del Armory Show en 2020.
Circular Inscription. 6:50. 2016. 2K color
En el paisaje desértico del lago seco El Mirage, un coche traza círculos incesantes mientras deja huellas imborrables en la superficie. La obra es tanto un homenaje al Land Art de los años sesenta como una reflexión sobre la intervención humana en el paisaje. Las marcas en el suelo evocan obras como el Spiral Jetty de Smithson, trasladando la monumentalidad de la tierra al espacio del videoarte.
Lukas Marxt
Lukas Marxt (Austria, 1983) es un artista y cineasta que explora la interacción entre la existencia humana y geológica, así como el impacto del hombre en la naturaleza. Con formación en Geografía y Ciencias Ambientales, complementó sus estudios audiovisuales en Linz y obtuvo una maestría en Bellas Artes en Colonia. Sus obras, exhibidas en museos como el Torrance Art Museum y la Bienal de Pintura en Bélgica, combinan artes visuales y cine. Sus películas han sido proyectadas en festivales como la Berlinale, Locarno y Gijón, donde ganó el premio Principado de Asturias. Desde 2017 investiga las dinámicas ecológicas del Mar de Salton en California.
Imitación a la vida 20:46. 2017. HD. color
Un espejo de gran formato y el acto de borrar su superficie se convierten en una meditación performativa sobre la imagen, el paisaje y la percepción. Bracho confronta al espectador con la naturaleza ilusoria de las imágenes, cuestionando si somos críticos o simples consumidores hipnotizados. Esta narración en plano secuencia nos revela un mundo donde la imagen se transforma en una entidad plástica y mutable.
Juan Carlos Bracho
Juan Carlos Bracho (Cádiz. 1970 ) explora el espacio, el dibujo como herramienta cartográfica y la circularidad creativa contemporánea. Su obra parte de pequeños gestos repetitivos que generan potentes imágenes sensoriales, transformando la aparente monotonía en escenografías evocadoras. A través de acciones sistemáticas y elementos gráficos mínimos, reflexiona sobre la consolidación de imágenes, el paisaje como transformación simbólica y la experiencia estética como catarsis. Su práctica abarca video, fotografía, instalación, performance, escultura y dibujo, con proyectos que dialogan continuamente, creando una narrativa de espejos paralelos y fugas infinitas.
Atlas. 6:12. 2012. HD B/N
Al igual que el titán mitológico, Gebhardt soporta el peso del mundo en un proceso continuo de creación y destrucción de paisajes. La performance redefine las nociones de tiempo y espacio, exponiendo el artificio tanto del paisaje como de la imagen, y posicionando al espectador como el eje central desde el que se estructura la percepción.
Magda Gebhardt
Magda Gebhardt (Porto Alegre, 1981). Se graduó en la Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts (ENSBA) – Escuela Superior Nacional de Bellas Artes de Lyon. Es una artista pintora, profesora de la Ecole Nationale Supérieure D’architecture – Escuela Superior Nacional de Arquitectura, en París-Malaquais, donde actualmente vive y trabaja.
Wafer Bearer Deep Rain. 12:00. 2022. 4K color
Explorando la interacción entre tecnología y vida cotidiana, esta obra analiza los fenómenos naturales e industriales de Taiwán como epicentro de la producción global de semiconductores. A través de un video multinarrativo, se establece una relación poética y crítica entre los objetos técnicos y el ser humano.
lololol (Xia Lin y Sheryl Cheung)
lololol es un colectivo artístico taiwanés fundado en 2013 por Xia Lin y Sheryl Cheung, que explora cómo las emociones y la política del cuerpo son moldeadas por culturas tecnológicas, artes marciales y materialismo ontológico. Su enfoque combina la filosofía asiática y prácticas mente-cuerpo como vías alternativas para investigar la interacción entre humanos y tecnología. En 2020 fundaron Future Tao, una plataforma artística para colaboraciones colectivas. Sus proyectos se han presentado en festivales y museos de renombre como Berwick Film and Media Arts Festival (Reino Unido), Taipei Arts Festival, Times Museum (China) y Liquid Architecture (Australia).
Somewhere I belong to be. 3:31. 2017
Esta obra explora la liberación emocional a través de un gesto simbólico y pausado. Un coche de juguete recorre el rostro del artista mientras sus manos se extienden más allá del encuadre, reflejando el acto de soltar lo que lo retiene. La tensión entre retención y transformación se materializa en el sutil tirón del coche sobre su cabello. Así, la acción se convierte en una metáfora visual del desprendimiento del pasado y el inicio de un nuevo camino.
Yuchi Hsiao
Yuchi Hsiao (Kaohsiung, 1986) es una artista especializada en videoarte e instalaciones, con un máster en Arte de los Nuevos Medios por la Universidad Nacional de las Artes de Taipei. Su obra explora la relación entre el individuo y su entorno, enfocándose en los eventos insólitos de la vida cotidiana y proyectando emociones íntimas desde espacios personales como su habitación. Hsiao combina textiles y ropa usada con trabajos en video, extendiendo reflexiones sobre la mente y la vida diaria. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente en Francia, Bulgaria, Macao y la Nakanojo Biennale en Japón.
El Ciclo de vídeo Cartografías de la percepción, podrá visitarse en el Espacio Tectónica (Stand D2) durante la semana de la feria. El ciclo, comisariado por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR, aborda la migración, y la relación entre periferias y centros urbanos, examinando la ciudad como un organismo complejo, a la vez laberinto y Torre de Babel. A través del video, los artistas reflexionan sobre el papel del individuo ante la transformación del espacio arquitectónico y las dinámicas de retroalimentación en un mundo interconectado, invitando al espectador a una lectura expandida de su percepción sobre los espacios que habita. En este diálogo entre imagen y territorio, Cartografías de la percepción traza otros mapas de realidades fragmentadas y abre un espacio de cuestionamiento y sensibilidad crítica, donde la mirada se convierte en el primer paso hacia una nueva comprensión de nuestro entorno.
Con la colaboración