Art Madrid'25 – BERENICE ABBOTT: EL RELATO VISUAL DE UNA ÉPOCA DE CAMBIO

En los años 20 del siglo pasado París seguía ejerciendo un poder de atracción innegable para los movimientos culturales de la época. Y esto era así a pesar de que Estados Unidos, y especialmente Nueva York, comenzaba a despuntar como una país de referencia en plena efervescencia artística. Los estragos de las sucesivas guerras inclinaron la balanza del arte a favor de norteamérica, una tierra extensa, alejada del conflicto directo, no desgastada aún por el peso de la historia y con un prometedor porvenir de espectáculos multitudinarios y de industria cinematográfica por delante.

Berenice Abbott, Vista aérea de Nueva York de noche, 20 de marzo de 1936, International Center of Photography, regalo de Daniel, Richard, y Jonathan Logan, 1984 (786.1984) © Getty Images/Berenice Abbott

Pero volvamos a los años 20. En aquel entonces, el Art Nouveau daba sus últimos coletazos por Europa mientras en Nueva York se integraba, a golpe de diseño urbanístico y rascacielos con estilo, el Art Decó que ha hecho de esta ciudad un emblema. La conexión entre ambas metrópolis se basaba en un intercambio de libre pensamiento puesto de manifiesto en las artes y la arquitectura. Quizás pocos fuesen concientes en aquel momento de que los constructores del Rockefeller Center o el Edificio Chrysler estaban haciendo historia. Eran los ecos de la Gilger Age, una época a caballo entre finales del s. XIX y principios del S. XX donde nacieron los grandes monopolios familiares de la insdrustria norteamericaba en torno a innovaciones importantes como el ferrocarril, la explotación del acero, las vastas cosechas de maíz, la producción ganadera y otros grandes avances en manos de unos pocos. Las familias apoderadas se convirtieron en grandes coleccionistas de arte y en constructores sin mesura que querían demostrar su poder a fuerza de levantar edificios más altos y más icónicos. Lo consiguieron.

Berenice Abbott, West Street, 1932, International Center of Photography, adquirida con fondos del National Endowment for the Arts y el Lois and Bruce Zenkel Purchase Fund, 1983 (388.1983) © Getty Images/Berenice Abbott

El principio de la centuria era un caldo de cultivo idóneo para los artistas. Los estímulos se multiplicaban y las opciones parecían infinitas. A pesar de ello, la vieja Europa seguía representando el refugio de la bohemia, el lugar donde el ambiente de creación se mostraba más propicio para las mentes inquietas, porque había tradición, historia y un relato compartido, alejado de la ebullición repentina del Nueva York levantado de la noche a la mañana y basado en un capitalismo galopante, antesala del Crack del 29. Por eso muchos creadores norteamericanos tendieron puentes vitales entre París y la ciudad norteamericana. Este fue el caso de Berenice Abbott, una fotógrafa nacida en Ohio en 1898 que dejó discurrir su talento a uno y otro lado del charco.

Berenice Abbott, Cañón: Broadway y Exchange Place, 1936, The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs, Photography Collection. The New York Public Library, Astor, Lenox and Tilden Foundations © Getty Images/Berenice Abbott

Abbott trabajó mucho el retrato de celebridades, pero por afán documentalista, no por entrega a la farándula y al reportaje social. Le interesaba la representación de la realidad, sin artificios, y formó parte del movimiento de “fotografía directa” que reivindicaba el carácter artístico de esta disciplina sin necesidad intervenir o componer las imágenes. Sus tomas de Nueva York y París son hoy documentos valiosísimos que atestiguan los cambios vertiginosos que experimentaron ambas ciudades. Como reportajes temáticos, su trabajo nos permite conocer hoy un contexto histórico cargado de miseria, esperanza y ambición, en el que se construyeron los cimientos de la sociedad moderna. Aunque los comienzos artísticos de Abbott se centraron en la escultura, su conexión con otros artistas del momento y su interés por la representación de la realidad la llevaron a tantear la fotografía, una disciplina que no volvió a abandonar nunca más.

Berenice Abbott, Rockefeller Center, ca. 1932, cortesí de Howard Greenberg Gallery © Getty Images/Berenice Abbott

La Fundación Mapfre dedica a esta artista su próxima exposición “Berenice Abbott. Retratos de la modernidad”, que inaugurará el 1 de junio. La muestra reúne cerca de 200 piezas de esta creadora infatigable que hizo de París y Nueva York su patria espiritual.

 

DIALOGA CIUDAD. PROGRAMA PARALELO TERRITORIO CIUDAD. ART MADRID'25

Dialoga Ciudad es una actividad que forma parte del Programa paralelo de Art Madrid’25. Es un proyecto de acciones poéticas en la ciudad, comisariado en colaboración con CRU, que propone convertir el entorno urbano en un escenario artístico, integrando la poesía itinerante como vehículo que transforma los espacios públicos en plataformas de reflexión e interacción. A través de intervenciones efímeras en puntos estratégicos de la ciudad, los participantes explorarán el potencial de la poesía como herramienta de comunicación emocional y social. Este proyecto destaca el rol del arte como catalizador de diálogos sensibles en el tejido urbano, redefiniendo la relación entre los ciudadanos y su entorno.

Lucas. Pez Mago, Celia BSoul, Ajo y Peru Saizprez recorrerán la ciudad con intervenciones performáticas que invitan a reflexionar sobre las prácticas artísticas contemporáneas. Su travesía los llevará a puntos culturales clave de la capital, donde el encuentro con los viandantes se transformará en un diálogo poético.


Lucas. Pez Mago. Cortesía del artista.


Lucas. Pez Mago

Acción poética callejera con Pez Mago

Lugar: Plaza de Pedro Zerolo. Chueca. Madrid Centro, 28004 Madrid.

Hora: 12:00 - 13:00h


Subido sobre una silla en plena calle, Pez Mago se transforma en el portavoz de las palabras que nacen de sus dos poemarios, Esto antes tenía música y A la velocidad del deseo. Con un antiguo megáfono de latón en mano, proyecta la poesía al aire libre, sin barreras ni filtros, dejando que la vibración del momento sea la guía. Recita versos que reflejan la esencia de su ser, tanto de sus poemas como de la letra de algunas de sus canciones, despojadas de acompañamiento musical, haciendo de la palabra el único puente entre el alma y la multitud.

Este acto poético puede realizarse mirando directamente a los viandantes, desafiándolos a conectar con el eco de sus palabras, o mirando al cielo, adoptando la postura de un predicador callejero que ofrece su verdad al viento, como quien lanza una semilla sin saber si germinará. La calle es su escenario, el megáfono su voz amplificada, y los transeúntes, testigos involuntarios de una acción que busca despertar algo profundo en el interior de cada uno.

El propósito no es solo compartir poesía, sino crear un momento efímero, una atmósfera cargada de intenciones, emociones y reflexiones, donde cada paso de los transeúntes puede ser tocado por la fuerza de las palabras, aunque solo sea por un instante.


SOBRE EL ARTISTA

Pez Mago es el nombre artistico de Lucas Alvarez de Toledo (Madrid 1971). Ha actuado en los cinco continentes a lo largo de los últimos veinte años, sobre todo en Argentina, Colombia, Mexico, Chile, Uruguay, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Brasil, Panamá. Alemania, Italia, Guinea Ecuatorial, Kenia... En 2018 recibió el premio Piero Ciampi al mejor artista internacional. También formó parte como músico instrumentista de la banda Depedro durante cinco años (2010-2015) con quien actuó en Europa, Estados Unidos, China, Corea de Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Pez Mago ha publicado ya once discos desde el año 2000 y también tiene en su haber dos libros de poemas “Esto antes tenía música” 2015, “A la velocidad del deseo” 2018, y un libro de viajes “El mundo también se dobla” 2016 Durante estos veinte años de gira de Pez Mago por pequeños cafés y teatros alternativos el autor ha ofrecido más de mil quinientos conciertos, y ha combinado su faceta de músico de directo con otras igual de importantes, como la de autor. Sus canciones (letra y música) han sido interpretadas por gran variedad de artistas, muchos de ellos muy lejanos al estilo musical de Pez Mago: Depedro y Leiva han grabado “Noche Oscura”, Malú y Melendi “Amigo”, Sergio Dalma “Con la boca por delante”, Raphael “Qué tendrá que ver”, Clara Montes “Luna” y así...


Celia BSoul. Cortesía de la artista.


Celia BSoul

Un cuerpo es una ciudad

Lugar: Plaza de Pedro Zerolo. Chueca. Madrid Centro, 28004 Madrid.

Hora: 13:00-14:00h


Un cuerpo es una ciudad plantea un viaje poético alrededor del imaginario de la intimidad y la violencia, explorando la línea que separa las ciudades de los cuerpos, e imaginando los cuerpos como ciudades por donde transitan otros elementos, generando un impacto a su paso, modificando su estructura, y construyendo una "arquitectura del daño y el recuerdo".

Esta performance incorpora poemas del libro Ciudad de los otros (Ed. La Imprenta), publicado en 2023, y canciones a capella, en un diálogo con el espacio y sus transeúntes. La pieza gira en torno a una pregunta: qué diferencia a una ciudad de un cuerpo, y, si nuestros cuerpos son ciudades, cómo nos mantenemos a salvo de la violencia que procede del exterior y el interior de ella.


SOBRE LA ARTISTA

Celia Fernández Escobar (Celia Bsoul) es una periodista, rapera y poeta originaria de Madrid, cuya obra fusiona el rap y la poesía, abordando temas de género desde una perspectiva íntima. Ha publicado su disco Estacciones y varios sencillos y colaboraciones, explorando los puentes entre ambos géneros. Actualmente, está trabajando en su EP Pobre dios, centrado en el imaginario de la violencia. Ha participado en festivales como VOCIFERIO (Valencia), La Noche de los Libros (Madrid), FELISA (Cantabria), y Ruby Sessions (Dublín), entre otros. Su primer libro, Ciudad de los otros, fue publicado en 2023 junto a la editorial La Imprenta, y se presenta como una propuesta multidisciplinar que une poesía y danza.

Además de su faceta artística, Celia ha sido finalista del II Premio Poesía Viva en 2021 y ha publicado en diversas antologías, como Última poesía crítica. Jóvenes poetas en tiempos de colapso (Lastura Ediciones) y en la revista Nayagua. En 2023 participó como creadora de textos y performer en la propuesta escénica Antes que caiga la noche, una relectura contemporánea de La Ilíada a través de la cultura del hip hop. Su carrera también incluye la creación de contenidos para programas de televisión pública y películas, además de enseñar rap y poesía con enfoque de género en talleres.


Ajo y Peru Saizprez. Cortesía de los artistas.


Ajo y Peru Saizprez

Atravesar al viajero con un Poema.Lectura de micro-poemas propios a pie de calle, interaccionando con el público, invitando a leer algunos versos.

Lugar: Plaza de Pedro Zerolo. Chueca. Madrid Centro, 28004 Madrid.

Hora: 16:30-18:30h


La actividad Atravesar al viajero con un Poema consiste en una lectura performativa de los poetas Ajo y Peru Saizprez en la Plaza de Pedro Zerolo, Chueca, con una duración máxima de dos horas y un breve descanso intermedio. A diferencia de las lecturas convencionales, esta propuesta involucra directamente a los transeúntes, quienes podrán participar de manera voluntaria en una experiencia sensorial e inmersiva. Cada persona que acepte el desafío elegirá un poema y permitirá que el poeta se acerque a su oído para susurrárselo verso a verso. A medida que las palabras recorren su mente, el poema será procesado en su interior hasta emerger nuevamente, esta vez pronunciado en voz alta por el propio voluntario, compartiéndolo con el resto de los presentes.

Antes de participar, cada persona recibirá una explicación detallada de la dinámica y firmará una autorización en la que reconoce el riesgo de quedar transformada por la poesía. Esta intervención busca convertir la palabra en una experiencia viva, diluyendo la frontera entre espectador y protagonista, y explorando la capacidad de la poesía para atravesar, resonar y modificar a quien la escucha.


SOBRE LOS ARTISTAS


Peru Saizprez. Cortesía del artista.


Peru Saizprez (Lima, Perú), poeta y performer nacido en Lima, ha desarrollado su carrera en Europa, destacando con libros como Sexo Satélite y Un Corazón con Pelos. Coautor de obras teatrales, concibe sus recitales como conciertos sin música, llevando la poesía a espacios inesperados. Es el creador de Universal Poem, un poema infinito con más de 60.000 versos, y cofundador del festival POETAS, que desde 2006 difunde la poesía más allá de los formatos tradicionales. En 2025, publicará su quinto libro con Arrebato Libros.


AJO. Cortesía de la artista.


AJO, referente de la contracultura madrileña, pasó de la música experimental a la micropoesía, explorando el juego con las palabras como forma de vida. Dirigió durante más de una década los festivales Yuxtaposiciones y Experimentaclub en La Casa Encendida de Madrid, y ha publicado varios libros de Micropoemas, convirtiéndose en una de las poetas más leídas de España. Su poesía ha recorrido escenarios de todo el mundo junto a músicos como Julieta Venegas o Judit Farrés. Agitadora cultural y figura del underground, sigue buscando el centro de brevedad absoluta en su creación poética.



Con la colaboración


Art Madrid utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario.

Más información