Art Madrid'25 – VIDEOARTE LATINOAMERICANO EN ART MADRID

Para celebrar el 15º aniversario de Art Madrid, la feria quiso organizar un programa de actividades centradas en el videoarte, los new media y el arte de acción que se desarrolló a lo largo del mes de febrero. Además, una de las principales apuestas en esta edición fue dedicar un stand completo a acoger parte de esta agenda y poder compartir así con el público la experiencia de vivir el videoarte y las performance en un mismo espacio. En esta programación, además de las presentaciones diarias de artistas y el cierre de cada jornada con una actuación en directo, uno de los platos fuertes fue un ciclo comisariado dedicado al videoarte internacional que fue posible gracias a la colaboración de 13 festivales extranjeros que nos cedieron lo mejor de sus piezas seleccionadas.

Mario Gutiérrez Cru, director de la plataforma de videoarte PROYECTOR, y comisario del programa de acciones “Art Madrid-Proyector’20”, llevó a cabo una ardua labor de selección y contacto con estos certámenes y muestras con el propósito de ofrecer una imagen variada y enriquecedora de la realidad de la videocreación mundial. De este modo, hemos contado con la contribución de estos 13 festivales internacionales, lo que nos ha brindado una ocasión única de disfrutar del videoarte fuera de los circuitos habituales de exhibición que ocupa esta disciplina.

En esta colaboración con festivales internacionales, destaca especialmente la participación de certámenes latinoamericanos: BIM (Argentina), EJECT – Festival Internacional de Videoperformance (México), Kósmica (México), Play - Semana del Videoarte (Argentina), El Validadero Artístico - Tele-atemporal / curaduría latinoamericana de video experimental (Colombia) y VideoBabel (Perú). Con mayor o menor trayectoria y veteranía, estos 6 festivales nos han traído una selección de las mejores obras premiadas en las ediciones más recientes, aportando una visión global y actualizada del interés que el videoarte despierta en Latinoamérica.

Fotograma de "Fotooxidación" (2013), de Pablo Mazzolo

La Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) es una combinación entre un festival de cine y una muestra de arte contemporáneo donde el eje central es el video experimental y los trabajos cinematográficos. BIM combina un programa expositivo con obras exhibidas en museos y salas de proyección con una amplia oferta de actividades (talleres, conferencias, seminarios y charlas con artistas). Se trata de un espacio de encuentro pensado para los amantes de las artes audiovisuales. El proyecto nació de la iniciativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y tiene lugar cada dos años en la Ciudad de Buenos Aires.

Para el comisariado de “Art Madrid-Proyector’20” se seleccionaron las siguientes piezas: "Viento Sur" (2012), de Paz Encina; "Una sombra oscilante (2018), de Celeste Rojas Múgica, "Fotooxidación" (2013), de Pablo Mazzolo; "Retrato nº 26" (2011), de Edu Loschpe; "Traspasar (2.0)" (2009), de Hernán E. Bula; "Am I?" (2012), de Florencia Aliberti; "Lumbre" (2016), de Christian Delgado y Nicolás Testoni; "Trabajos de la vida terrestre I, II y III" (2017), de Camelia Estefes; "Destellos" (2016), de Ernesto Baca; "Abecedario/B" (2014), de Los Ingrávidos; "Black Pond" (2018), de Jessica Sarah Rinland, y "Plantas trepadoras" (2014), de Julieta Averbuj.

Fotograma de “Taxonomía de la desmesura: diario de viaje a la isla Victoria”, de Maia Gattás Vargas

También desde Argentina vino PLAY – VIDEOARTE, una exhibición de alcance internacional nacida en 2012 que busca expandir las fronteras de los usos contemporáneos legitimados de la imagen, el sonido y la palabra. En cada edición, se articulan actividades destinadas a la formación y fomento de la videocreación, tales como talleres de producción, charlas/encuentros con y entre artistas, que se realizan en la Ciudad de Corrientes (Argentina), en el Centro Cultural de la Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

La selección de PLAY fue 100% argentina y contó con las piezas “Escucho los grillos”, de Tamara Kuselman; “Así me duermo”, de Mariano Luque; “Taxonomía de la desmesura: diario de viaje a la isla Victoria”, de Maia Gattás Vargas; “La raíz de lo ligero”, de Juan Ignacio Slobayen; “Distancia”, de Joaquín Pedretti; “Los casuales”, de Pauli Coton (realización), Lucía Ruiz Guiñazú (música original) y Marianela Márquez (textos), y “Experimento desde Occidente N 1”, de Yaela Gottlieb.

Fotograma de “The chingón of the fighters”, de Fershow Escárcega

EJECT – Festival Internacional de Videoperformance de la Ciudad de México funcionó inicialmente como festival y hoy es un archivo que reúne las obras presentadas en las sucesivas ediciones, en su mayoría realizadas por autores mexicanos. EJECT está coordinado por el artista y comisario Pancho López, y se conformó entre 2006 y 2016 a partir de una convocatoria pública lanzada por Ex Teresa Arte Actual y el Laboratorio Arte Alameda, dos importantes recintos culturales dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México. Desde 2019 este archivo forma parte del Centro de Investigación y Documentación del Videoarte (CIDV) en el Centro de Artes de Vanguardia Museo La Neomudéjar en Madrid, España, y Ex Teresa Arte Actual en la Ciudad de México.

La muestra comisariada para Art Madrid giró en torno al concepto de “Mexicanismos radicales”, un análisis de los rasgos gestuales que marcar la idiosincrasia de la sociedad del país, y estuvo conformada por los siguientes vídeos de artistas mexicanos: “Ahí va el diablo”, de Mariana Orozco; “Maléfica educare”, de Angélica Peña; “Paisaje mexicano con sombrero”, de Víctor Sulser; “Ensalada de nopal”, de Isabel Rojas; “Ejercitar”, de Luis Albarrán; “Progreso”, de Liliana Ramales; “Soy 1, 2, 3, 4”, de Manuel Díaz; “Caja de Pandora”, de Liz Misterio; “#15”, de Fernando Arroyo Sauri; “Chamánika urbana”, de Claudia Bernal; “El bombón”, de Erika Mayoral; “The chingón of the fighters”, de Fershow Escárcega, y “Toque de lo que queda”, de Blanca Ugarte/César Cuahtémoc Cruz.

Fotograma de "Vimana" (2017), de Tania Candiani

También desde México contamos con la colaboración de KOSMICA, un instituto global fundado en 2011 con la misión de establecer una plataforma para el discurso crítico, cultural y poético sobre nuestra relación con el espacio exterior y el impacto de las actividades espaciales aquí en la tierra. El Instituto desarrolla iniciativas que unen el arte y las humanidades, el sector espacial y la sociedad.

La selección de obras de esta plataforma fue: "Reflections of a space traveler" (2013), de 2boys.tv; "Entrenamiento para 0g" (2015), de Gilberto Esparza; "Vimana" (2017), de Tania Candiani; "ECLIPSE//Composition I" (2015), de Melanie King; "Supernova" (2014), de La Gravedad de los Asuntos (Ale de la Puente, Juan José Díaz Infante, Nahum y Tania Candiani); "Sujetando Aire" (2014), de Nahum; "About the moon" (2019), de Manuel Díaz; "Distance of everything" (2020), de Javier Barrios; "Dream to space" (2006), de Anaïs Tondeur.

Fotograma de “Iceberg Nations” (2019), de Fernando Martín Borlán y Rubén Martín de Lucas

VideoBabel es un festival internacional, fundado en 2009 por Jorge Mora Fernández, con sede en la ciudad del Cusco, Perú. El proyecto busca la democratización, difusión y fomento de la cultura audiovisual y digital en el Perú y en otras regiones del mundo. Más de 3.700 trabajos audiovisuales de diferentes países han participado en las convocatorias de sus nueve ediciones desde el año 2010, y para Art Madrid han traído lo mejor de su sección oficial:

“Tárrega Tanazaky” (2018, España), de Román Rubert.

“Cielo / The Blue Of The Sky” (2018, Canadá), de Marco Joubert.

“El Gran Señor / The Great Mukhiya” (2018, Nepal), de Ashin Poudel.

“Incluso Lo Inusual Debe Tener Límites” (2019, Alemania), de Tobi Sauer.

“Guisantes: Sinfonía Industrial En Cuatro Movimientos” (2019, España), de Fran Gas.

“Lugares” (2019, España), de Claudia Barral Magaz.

“Accidente de persona” (2018, Francia-España), de Álvaro Martín.

“Iceberg Nations” (2019, España), de Fernando Martín Borlán y Rubén Martín de Lucas.

“Esencia inaccesible” (2017, México), de Adrián Regnier.

“Una payasa en el espejo” (2018, Brasil), de João Lucas.

“Ravilob” (2018, Argentina), de Marco Lanzoni Larracoechea.

“Guanímar” (2019, México-Cuba), de Emir Luciano Tlachi Sandoval.

“El Fin De La Eternidad” (2018, Argentina-Perú), de Pablo Radice.

Fotograma de “Ejercicios de Memoria”, de Pamela Loaiza

Y desde Colombia ha colaborado El Validadero Artístico - Tele-atemporal / curaduría latinoamericana de video experimental. Se trata de un proyecto pedagógico experimental para las prácticas artísticas y sus relaciones sociales, después de sus 4 años de programas pedagógicos e investigaciones continuas en la ciudad de Bogotá.

Todas las obras seleccionadas por Federico Daza M. para Art Madrid son latinoamericanas, con un claro predominio de la presencia colombiana. Así, de Colombia, hemos contado con las obras: “Paisajes Encontrados”, de Paula Andrea Molina; “Georáculo”, de Camilo Parra; “Obra en proceso”, de Sonia Rojas; “Apología 3.0”, de John Melo; “Exponiendo te conocí”, de Andrés Guarro; “Economía Naranja 2020”, de Recreativa TV; “Paisaje del deseo”, de Andrea Solano y Laura Muñoz; “Ejercicios de Memoria”, de Pamela Loaiza; “Zoom”, de Julieth Natalia Casteblanco; “Es wird haarig”, de Esteban Rivera, y “Contracorriente”, de Diana González.

Desde México hemos podido disfrutar las piezas “Ciudades Invisibles”, de Eder Castillo y “Ciudad de México en el Tiempo”, de Antonio Falcón; así como “Un gozo entre humanos”, de Luis Yépez, llegado de Ecuador; “Camino hacia el fractal”, de Yannet Vilela, desde Perú, y “X,Y, Z”, de Adrián Preciado, desde Venezuela. Finalmente contamos con representación Argentina con las obras “Quizá Algún día lo logre”, de Rodrigo Tunica, e “Instrucciones para levantar una piedra”, de Maia Gattás Vargas.

 

ART MADRID’25: VEINTE CUMPLEAÑOS

La lluvia no fue un impedimento para que la celebración de los veinte años de vida de Art Madrid sucediera por todo lo alto en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Del 5 al 9 de marzo la sede de la feria abrió las puertas a artistas, galerías, coleccionistas, amantes del arte y profesionales del sector para acogernos en una edición marcada por una mayor presencia de mujeres artistas, más del 50% de artistas debutantes, la presencia de 34 galerías y alrededor de 1100 obras realizadas entre 2022 y 2025.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Art Madrid’25 abrió sus puertas presentando un Programa de Galerías integrado por 34 expositores, 22 nacionales, 12 internacionales y 7 estrenando su presencia en la feria. Más de 200 artistas mostraron obras de reciente creación, representando así las últimas tendencias artísticas del panorama nacional e internacional. La pintura con una relevante presencia en todas sus formas de expresión y líneas de representación; la escultura, la fotografía, el dibujo, el vídeo y la instalación.

Durante estos cinco días, Art Madrid’25 recibió en torno a 20.000 visitantes entre coleccionistas, profesionales del sector, público general y nuevos compradores.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


La celebración de esta edición estuvo acompañada de un Programa Paralelo centrado en el eje conceptual: Territorio Ciudad. En la antesala de la feria, del 28 de febrero al 2 de marzo se desarrollaron en la ciudad de Madrid los proyectos: Arquitecturas Imaginadas, Dialoga Ciudad y la segunda edición de La Quedada, un circuito de recorridos por estudios y espacios de creación artística. Arquitecturas Imaginadas convirtió el metro en una galería de arte efímera; Dialoga Ciudad llenó las calles de poesía, estableciendo un diálogo directo con los transeúntes, mientras que La Quedada abrió las puertas de los estudios de artistas, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca sus procesos creativos. También antecedió a la semana de la feria el Programa de entrevistas: Conversaciones con Marisol Salanova.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Una vez inaugurada la feria, la programación continuó con propuestas innovadoras como Open Booth, un espacio en colaboración con la Universidad Nebrija y Liquitex, que invitó a los estudiantes del Grado de Bellas Artes de la universidad a presentar sus obras en un contexto profesional. Asimismo, el ciclo Raíces Afuera exploró conceptos de identidad y pertenencia mediante performances que propusieron diferentes puntos de vista y una reflexión extendida sobre el arraigo y la movilidad en la sociedad contemporánea.

El arte en movimiento también tuvo un papel destacado en esta edición gracias a Cartografías de la Percepción, un programa de videoarte comisariado por PROYECTOR que analizó la relación entre los habitantes y su entorno urbano mediante obras audiovisuales inmersivas. A esto se sumó 20 Grados, desarrollado en el Espacio Tectónica, donde diez artistas emplearon la realidad aumentada, el sonido y la performance para explorar la interacción entre la arquitectura y sus habitantes.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Entre las propuestas más innovadoras de la edición destacó Ciudad Sutil, de Susi Vetter, que convirtió la calle Montalbán en una instalación digital interactiva. Esta iniciativa transformó el espacio público y planteó nuevas preguntas sobre la relación entre el ser humano y su entorno, invitando al espectador a reflexionar sobre su impacto en el paisaje urbano.

Alrededor de 30 artistas fueron invitados a formar parte del Programa Paralelo de Art Madrid'25. Una iniciativa que la organización de la feria pretende mantener en ediciones venidetras con la intención de incoporar al evento otras maneras de apoyar la creación y de fomentar el diálogo entre artistas, público y profesionales del sector, enriqueciendo así la experiencia cultural de la feria.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


MECENAZGO, PREMIOS Y RESIDENCIAS: EL IMPULSO A LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Uno de los pilares fundamentales de Art Madrid es su compromiso con el fomento del arte y el apoyo a los creadores. A través de su Programa de Mecenazgo, la feria ha consolidado su papel como plataforma de promoción del talento emergente y la consolidación de artistas en el mercado.

El Premio de Adquisición ha permitido la incorporación de obras seleccionadas a importantes colecciones privadas. Este año, las entidades Colección Studiolo, Colección E2IN2 y Devesa Law han apostado por la obra de Armando de la Garza (Premio de Adquisición. Colección Studiolo), representado por DDR Art Gallery; Fernando Suárez Reguera (Premio de Adquisición Colección E2IN2), representado por la Galería Luisa Pita y Moisés Yagües (Premio de Adquisición Devesa Law), representado por la Galería Aurora Vigil-Escalera; una iniciativa que asegura la difusión y preservación de las obras de los artistas premiados dentro del circuito del coleccionismo nacional.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Por su parte, el Premio Artista Emergente, otorgado por One Shot Hotels en el marco del Programa One Shot Collectors, ha reconocido el talento de Ana Cardoso, representada por la Galería São Mamede. Este reconocimiento proporciona un impulso económico clave para la consolidación de artistas en etapas de desarrollo.

Finalmente, el Premio Residencia, organizado en colaboración con DOM Art Residence y ExtrArtis, ha sido concedido a Luis Olaso, representado por Kur Art Gallery. Gracias a esta distinción, el artista disfrutará de una residencia artística en Sorrento, Italia, en agosto de 2025, una oportunidad única para la experimentación, el intercambio cultural y la expansión de su práctica artística.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


COLECCIONISMO: EL ARTE DE ADQUIRIR CON CRITERIO

El fomento del coleccionismo ha sido otro de los grandes ejes de Art Madrid’25. Con el Programa de Coleccionismo One Shot Collectors, patrocinado por One Shot Hotels, la feria ha buscado fomentar la adquisición de obras de arte mediante un espacio de asesoramiento especializado. De la mano de la experta Ana Suárez Gisbert, los participantes recibieron orientación sobre cómo iniciarse en la compra de arte o ampliar sus colecciones con conocimiento y criterio. Este programa ha contribuido significativamente a fortalecer el mercado del arte contemporáneo y a reforzar la conexión entre creadores y coleccionistas.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


La veinte edición de Art Madrid deja cifras de venta que superan la edición de 2024; han sido adquiridas un total de 675 obras. De las cuales, 39 han sido a través del Programa de Coleccionismo de Art Madrid’25 liderado por la Art Advisor Ana Suárez Gisbert. El 10 % de las obras han superado los 20.000 euros de precio; el 15 % fueron piezas de entre 10.000 y 20.000 euros; el 30 % oscilaba entre los 3.000 y los 10.000 euros y, el 45%, fueron obras adquiridas por un importe menor a 3.000 euros. Esto refuerza el papel de Art Madrid como un evento clave para aquellos que desean adentrarse en el mundo del coleccionismo. En esta última edición, la feria ha contado con una mayor afluencia de visitantes internacionales, así como de diversas regiones de España, lo que confirma el creciente interés de los coleccionistas extranjeros por incorporar a sus colecciones obras de artistas españoles. Una vez más, las galerías participantes en Art Madrid han destacado el aumento de asistentes y el interés de los compradores, tanto de coleccionistas experimentados como de nuevos entusiastas que buscan iniciarse en el arte.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


UN EVENTO POSIBLE GRACIAS A SU RED DE COLABORADORES

El éxito de Art Madrid’25 ha sido posible gracias al respaldo de sus patrocinadores oficiales: Liquitex, Lexus, One Shot Hotels, Safe Creative, Universidad Nebrija y Cervezas Alhambra. Su apoyo ha sido fundamental para la celebración de los veinte años de arte contemporáneo de Art Madrid.

Además, la feria ha contado con la colaboración de plataformas e instituciones culturales como PROYECTOR, CRU Cultural Platform, la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915, Colección Studiolo, E2IN2, DOM Art Residence, Devesa, Enviarte, Vanille Bakery Lab & Café y Pago de Cirsus.

También ha recibido el respaldo de entidades gubernamentales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid, reforzando así su presencia en el panorama cultural.

En el ámbito de la difusión, los media partners: PAC, Gráffica, Cultura Inquieta, ArtPrice, Arte al Límite, Arte por Excelencias, VEIN, Art Facts y Bonart Cultural han contribuido a proyectar el evento a nivel global.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano,


ART MADRID: UN FUTURO LLENO DE POSIBILIDADES

Después de dos décadas de trayectoria, Art Madrid se reafirma como un evento dinámico, accesible y en constante evolución. Con más de 100.000 visitantes en sus últimas cinco ediciones, la feria se ha consolidado como un referente imprescindible dentro del circuito artístico nacional e internacional.

La Galería de Cristal del Palacio de Cibeles ha vuelto a ser el escenario ideal para esta celebración del arte contemporáneo, ofreciendo un espacio de encuentro para galerías, coleccionistas y creadores de todo el mundo. Con una programación innovadora y un enfoque cada vez más abierto, Art Madrid’25 ha demostrado que, tras veinte años, su papel dentro del ecosistema artístico sigue siendo más relevante que nunca, y su futuro está lleno de posibilidades y nuevas exploraciones artísticas.


Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Gracias por acompañarnos en esta 20ª edición de Art Madrid. Vuestra confianza y apoyo son esenciales para seguir impulsando el arte y la cultura contemporánea.


¡Nos vemos en Art Madrid'26!


Art Madrid utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario.

Más información