Art Madrid'25 – La Quedada. Circuito de estudios de Art Madrid’24

Quedar, hacer un plan para conocernos y juntos descubrir el espacio de trabajo de un artista, puede resultar una propuesta apetecible para iniciar el acercamiento al mundo del arte. Adentrarse en un terreno fértil a la imaginación y respirar los ambientes de creación que suelen rodear estos espacios íntimos, es siempre un aliciente para los sentidos. Para comprobarlo hemos organizado #LaQuedada, un itinerario por los estudios de algunos de los artistas que estarán participando en Art Madrid´24.

¿Te has preguntado cómo es el espacio de trabajo de un artista? ¿Has imaginado dónde produce un artista su obra cuando, por ejemplo, se está preparando para participar en una feria de arte?

Es muy posible que tengas estas interrogantes sin responder. Así que para ayudarte a descubrir ese maravilloso mundo de posibilidades, hemos organizado #LaQuedada, una iniciativa de Art Madrid para acercarte al sorprendente y a veces - romantizado- mundo en el que crean las y los artistas visuales. Visitar el estudio de un artista es la ocasión perfecta para conocer su visión estética de primera mano y formar parte de la experiencia que supone escucharlo hablar. Tomarnos el tiempo para entender cuál es su metodología de trabajo, en qué proyectos futuros se encuentra inmerso, cómo son los procesos de sus obras, qué materiales utiliza para lograr esos efectos que no imaginamos pudieran ser posibles de conseguir… Y así, entre tanta curiosidad sumergirnos en un recorrido que revela el orden y el caos, los bocetos y los pigmentos, las ideas mutantes y las utopías posibles, las notas y los trazos que dan forma a la vitalidad que supone cada nuevo proyecto.

Los artistas recurren muchas veces a sus experiencias vitales, a sus entornos más íntimos para luego representar en sus obras los conflictos que los "atormentan" y las preocupaciones que detectan en la sociedad a la que pertenecen. Cada uno de ellos representa una verdad íntima, auténtica, personal aunque compartida. Una conexión común que nos une a ellos desde la sensibilidad con la que podemos identificarnos si los miramos con otros ojos: Los del alma.

Dedicarse al mundo del arte como artista es hoy un acto de valentía. Cada vez más, las y los artistas están amenazados por la precariedad en nuestro país. Por eso es tan importante el apoyo, la promoción y el acompañamiento que estemos dispuestos a brindarles. No importa si son artistas que están emergiendo o llevan parte de su vida trabajando en el sector, lo que debes tener en cuenta es que puedes contribuir al desarrollo de su carrera adquiriendo alguna de sus obras; visitando sus perfiles en redes sociales y compartiendo sus proyectos; asistiendo a las galerías, ferias, centros culturales o museos donde están exponiendo; o simplemente conectando con la vitalidad de sus propuestas artísticas en una visita a su estudio.

Nuestro deseo es que #LaQuedada sea un espacio recurrente para fomentar el diálogo abierto entre público y creadores. La accesibilidad del arte a todo tipo de audiencias es una forma responsable de favorecer el crecimiento del tejido cultural de la ciudad. En Art Madrid lo sabemos y por eso queremos hoy, más que nunca, queremos acercar el arte contemporáneo a todas y todos, e intentar romper ese espejismo que lo define como elitista y lo aleja de su vocación humanista. La creatividad habita cualquier lugar y en esta ocasión, la encontraremos en el estudio de los artistas que hemos invitado a La Quedada.

En la primera edición de #LaQuedada tendremos la oportunidad de visitar los estudios de cinco artistas que estarán participando en Art Madrid´24:

Carlos Tárdez - Galería Bea Villamarín

Elena Gual - Arma Gallery

Lara Padilla - 3 Punts Galería

Richard García - Galería BAT Alberto Cornejo

Marina Tellme - Open Booth Art Madrid’24

La Quedada es un proyecto pensado para todo tipo de público que se realiza gracias a la colaboración de ONE SHOT HOTELS, uno de los patrocinadores oficiales de Art Madrid'24. Podrás acompañarnos tanto si eres profesional del ámbito de la cultura o si te apasiona el arte contemporáneo.



SOBRE LOS ARTISTAS:

CARLOS TÁRDEZ (Madrid, 1976)

Artista multidisciplinar, en cuya obra tiene especial importancia el protagonismo del mensaje que se esconde en todas sus creaciones. Tanto en pintura como en escultura, ha logrado un nivel de calidad tal que le han hecho merecedor, entre otros muchos reconocimientos, de la Medalla de Honor del Premio BMW de Pintura en 2010, 2018 y 2021.

Carlos Tárdez en su estudio. Imagen cortesía del artista.

ELENA GUAL (Mallorca, 1994)

Elena Gual es conocida por sus pinturas figurativas de mujeres que celebran su belleza y promueven la igualdad de género. Gual aplica gruesas pinceladas de impasto sobre sus lienzos con una espátula, creando representaciones de gran textura de la piel, el pelo y la ropa. Graduada por la Academia de Arte de Florencia, Gual se propone transformar los enfoques clásicos de la anatomía, la composición y la luz en su propio estilo. También fotógrafa autodidacta, Gual suele crear cuadros a partir de sus propias fotografías, explorando la relación entre ambas disciplinas.

Elena Gual en su estudio. Imagen cortesía de la artista.

LARA PADILLA (Madrid, 1988)

Lara Padilla es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección de Fotografía de Cine por la Escuela TAI. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional como su última exposición personal en la Galería Juan Silió o su participación en las últimas ediciones de las ferias de arte Santander 2023 y Art Basel Miami 2022. Además de su carrera plástica, ha explotado su perfil de creadora de moda colaborando con clientes como Springfield, Pepe Jeans y Levis. También colabora activamente con Patricia Field, la estilista de series como “Sex In The City” o “The Devil wears Prada”, para su proyecto Patricia Field Art Fashion, creando prendas únicas pintadas a mano. Lara Padilla vive y trabaja entre Madrid, Miami y Nueva York.

Lara Padilla en su estudio. imagen cortesía de la artista.

RICHARD GARCÍA (Madrid, 1995)

Richard García estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Tras esta etapa, comienza su camino como artista ganando numerosos concursos y empezando a desarrollar un estilo y discurso propio. El proceso creativo constituye una de las partes más importantes de su obra, en la que se deja llevar por la intuición mediante la que refleja la superposición y la transparencia.

Richard García en su estudio. Imagen cortesía del artista.

MARINA TELLME (Almería, 1995)

Graduada en Bellas Artes en la facultad Alonso Cano (Granada), Máster de Dirección Cinematográfica en TAI y titulada como actriz de doblaje en EDM (Madrid). Su trabajo ha sido expuesto en La Universidad de Humboldt (Berlín), el Centro de Arte García Lorca (Granada), el Bless Hotel (Madrid), el Instituto de la Mujer de Almería, seleccionada en el festival Art Sur de arte en acción (Córdoba) o el Femujer de Santo Domingo (República Dominicana), entre otros.

Su arte es el resultado de su pasión por contar historias. Sus cuadros, esculturas e instalaciones representan (como si de un fotograma de una película de animación se tratara) una escenografía con personajes y circunstancias en su mayoría cómicas y de estilo naíf pero con sitio para la crítica social.

Marina Tellme en su estudio. Imagen cortesía de la artista.




RAÍCES AFUERA. CICLO DE PERFORMANCE X ART MADRID'25

Art Madrid celebra veinte años de arte contemporáneo del 5 al 9 de marzo de 2025 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Durante la Semana del Arte, se convierte en una plataforma expositiva para galerías y artistas nacionales e internacionales. En esta edición, con el propósito de ofrecer un espacio de enunciación para los artistas que trabajan en torno a las artes performativas, la feria presenta Raíces Afuera, un ciclo de performance que explora las nociones de pertenencia y la necesidad de arraigo en un mundo contemporáneo caracterizado por la fragmentación, el desplazamiento y la desconexión. Situado en el contexto de la feria como un espacio crítico y reflexivo, el proyecto desafía la relación del individuo con su entorno, su comunidad y su sentido de identidad.


PERFORMANCE: EL PESO DE LA CIUDAD LO LLEVO CONMIGO. AGUSTINA PALAZZO

9 de marzo | 17:00h. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.


El peso de la ciudad lo lleco conmigo. Agustina Palazzo. Documentación de performance. 2025.


El paisaje urbano actual representa un entorno saturado de símbolos de la modernidad y el “progreso” tecnológico. Las antenas de televisión y radio, que sobrevuelan en las terrazas, encarnan mucho más que su funcionalidad técnica. Emergen como marcadores del cambio que conectaron generaciones a un mundo global, transformando la vida urbana en un tejido de comunicación y entretenimiento.

Esta modificación del paisaje urbano, tiene implicaciones directas sobre el cuerpo contemporáneo, un cuerpo que se define y modifica por medio de la tecnología y su relación con el entorno. Como dice Laura Barros Condés en Habitar(se) “La tecnología ha pasado a formar parte intrínseca de los individuos y en gran medida a través del cuerpo”.

El espacio es en sí mismo un organismo que interviene en el cuerpo. Experimentamos un entorno a través del cuerpo e inevitablemente esta relación incide en nuestra forma de relacionarnos física y psicológicamente, y en el proceso de construcción de una identidad. El cuerpo se define y modifica por medio de su relación con el entorno.

Las antenas, estos objetos inertes que sobrevuelan el paisaje urbano, representan una metáfora poderosa de una era saturada por la mediación tecnológica. Su presencia abundante apunta a la paradoja de una conectividad que, mientras promete unirnos, fragmenta nuestra atención y experiencia colectiva. Como monumentos inadvertidos, nos invitan a reflexionar sobre cómo la tecnología redefine las ciudades y nuestra relación con ellas.

El peso de la ciudad lo llevo conmigo busca visibilizar la opresión contemporánea, cómo la industrialización, la urbanización, la digitalización, condicionan la construcción de una identidad, despojado a las personas de un vínculo vital, dejando un vacío existencial en un cuerpo que habita la saturación del paisaje urbano.


Radiorator II. Documentación de performance. 2025. Agustina Palazzo.


SOBRE AGUSTINA PALAZZO

Agustina Palazzo (Córdoba, Argentina, 1992) es una artista multidisciplinar de Córdoba, Argentina. Radicada en Barcelona, su práctica abarca el arte, la educación y la gestión cultural en el contexto del mundo digital y las nuevas tecnologías. Su trabajo oscila entre lo crítico y lo poético, utilizando temas y tecnologías emergentes como herramientas creativas en performance, diseño sonoro e instalación. Su investigación artística se nutre de la relación entre comunicación, comportamiento humano y nuevas tecnologías, generando experiencias que cuestionan los límites del comportamiento humano y el medio digital. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, festivales y residencias en América Latina y Europa. Entre algunos destacados se encuentran IMMERSIVA en Espronceda, Instituto de Arte y Cultura (ES), Tsonami arte sonoro (CHILE), Rake Community, plataforma de arte e investigación (Reino Unido), SONAR + D (ES), LLUM (ES), Teorema (ES), 220 Contemporary Culture (AR), y Millesuoni (IT), Espai 19 (ES), entre otros.

El trabajo de Agustina Palazzo se centra en el comportamiento humano, sus deseos y malentendidos, explorando las contradicciones de la multitud contemporánea atrapada entre el refinamiento tecnológico y la erosión moral en lapsos de atención fragmentados. Oscila entre lo crítico y lo poético, inspirado por la ciencia ficción, la utopía y la distopía, pero con una sensibilidad emotiva anclada en el presente. Su práctica transita entre la performance, la instalación, el video, el sonido y el archivo, utilizando la tecnología no solo como herramienta, sino como símbolo de una condición social y política.

Aprovechando su dimensión poética, mezcla técnicas digitales y analógicas con objetos de uso cotidiano, tensionando sus significados. El sonido y la radio son elementos recurrentes en su búsqueda, pero su lenguaje es expansivo, atravesando lo visual, lo performático y lo sonoro. La experimentación, el proceso y la reflexión crítica son el eje de su práctica, invitando al espectador a cuestionar su relación con lo digital y lo real.

En caída libre, habito la incertidumbre digital. Agustina Palazzo



Con la colaboración