Art Madrid'25 – Esther Ferrer: una artista de performance

Esther Ferrer, 2012. Foto ©Publiescena.

 

 

 

Esther Ferrer fue una pionera en el arte de performance, precisamente en un momento histórico complicado en lo que a la libertad de pensamiento y expresiones se refiere. Su figura destaca no solo por el hecho de adentrarse en la acción artística como forma de manifestación, sino también por ser mujer en un contexto eminentemente masculino.

 

 

 

Esther Ferrer, Biografía para una exposición, 1982. Collage. Fotografía y tinta sobre papel.

 

 

 

Esther se integró en 1967 en el grupo Zaj, junto con Ramón Barce, Walter Marchetti y Juan Hidalgo. Se trataba de un colectivo transgresor y crítico que, sin embargo, supo abrirse camino en la década de los 60 y los 70 y ofrecer multitud de performances artísticas, antes incluso de que se denominasen así. Fieles a su decálogo, Zaj organizó acciones en numerosas ciudades españolas, pero nunca permitieron que se filmasen sus actuaciones. Como la propia Esther explica “nunca he pedido una ayuda al Régimen franquista ni he intentado participar en nada de lo que ellos organizaron”. Querían mantener su independencia.

 

 

 

Incidentes del Teatro Gayarre durante la actuación de Zaj en los Encuentros de Pamplona, 1972. Fuente: lajuntadecarter.com.

 

 

 

Instalada en Francia durante muchos años, país en el que ha vivido más que en España, trabajó como periodista y traductora para medios galos especializados en arte con destacadas colaboraciones en El País o la revista Lápiz. Esta creadora siempre se ha preocupado por la pedagogía y el rol de la mujer en la sociedad. De hecho, se formó en magisterio y pedagogía. Fundó con José Antonio Sistiaga una escuela centrada en fomentar la libre expresión infantil, basada en el método del pedagogo francés Freinet, cuyo método da una libertad absoluta a los niños desde el aspecto creativo.

 

 

 

Esther Ferrer, Canon para siete sillas. Performance, 1990.

 

 

 

La muestra del Reina Sofía, titulada “Todas las variaciones son válidas, incluida esta”, hace un recorrido por su carrera artística y se centra en el análisis del propio proceso de creación de esta autora, muy interesada por representar el paso del tiempo, los cambios del cuerpo, y la movilización. Ella vive todas estas cuestiones en primera persona y, aunque procura ser objetiva, reconoce que siempre hay algo de nosotros mismos que se cuela en nuestras expresiones.

Revive la experiencia de visitar Art Madrid’25 desde cualquier lugar y en cualquier momento con nuestra Visita virtual 360º. Explora la feria como si estuvieras allí, recorriendo cada espacio y descubriendo cada obra con todo detalle.


Vista aérea. Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Este año, llevamos la experiencia de Art Madrid’25 a otro nivel, permitiéndote recorrer la feria desde cualquier lugar del mundo. Camina por los espacios expositivos, acércate a las piezas más fascinantes y contempla la imponente cúpula de cristal que baña todo el recinto con luz natural. Si hubo alguna obra que no pudiste apreciar con calma o si simplemente quieres revivir la atmósfera de la feria, esta es tu oportunidad.

Gracias a la colaboración con Coke Riera Studio y la tecnología Panotour, hemos plasmado la esencia de Art Madrid’25 en un recorrido inmersivo con la máxima calidad y detalle. Más de 4.000 fotografías capturadas en puntos estratégicos componen esta experiencia interactiva que te acerca al arte de una manera inigualable.

Nos entusiasma compartir esta manera diferente de disfrutar y revisitar el arte contemporáneo. ¡Lo mejor de todo es que puedes PROBARLO y COMPARTIRLO con quien quieras! No dejes pasar la oportunidad de explorar Art Madrid’25 en su máxima expresión, cuando y donde tú decidas.