Art Madrid'25 – ENTREVISTA CON EL ESCULTOR CUBANO GABRIEL RAÚL CISNEROS

Gabriel Raúl Cisneros

El joven escultor Gabriel Raúl Cisneros (1990, Las Tunas, Cuba), vive y trabaja en La Habana. El artista es discípulo del también escultor cubano José Villa Soberón desde hace más de un lustro, con quien ha realizado un número considerable de esculturas conmemorativas. Ha participado en disímiles exposiciones colectivas y personales, en Cuba y el extranjero. Su obra forma parte de colecciones en Panamá, México, Estados Unidos y Líbano. Obtuvo el Segundo Premio en Post-it 6, concurso de arte cubano para artistas emergentes.

Las esculturas de Cisneros desde su morfología intentan poner a prueba la naturaleza de la realidad, se nos muestran de forma inesperada y nos colocan en medio de una retorcida partida mental, que inevitablemente atrapa nuestra atención y nuestra empatía. “Creo que entre la percepción y la reflexión es donde encuentra su lugar estas obras, está ahí para decirnos algo sobre nuestra mirada, sobre la manera en la que esperamos que se nos muestre la realidad.”

La serie que el artista presenta en Art Madrid lleva por título “El ocio y la embestida”. En esta serie, el pedestal tiene como misión no solo elevar la obra del suelo y subrayar su carácter erecto, sino también expresar la idea de que la obra es un volumen pesado, sólido y macizo, capaz de sobrevivir al paso del tiempo. Pero el pedestal es también el altar sobre el que se glosan las hazañas de los héroes o se recuerdan los hechos que originaron la elevación: en esta ara se venera la memoria colectiva de los ciudadanos. Pero corren tiempos marcados por el fin de los mitos que generaron estas obras, y la pérdida del pedestal de la escultura contemporánea refleja la ausencia de la voluntad conmemorativa que caracteriza a la escultura tradicional.


Entrevista:


Háblanos sobre tu proceso creativo

Por lo general, el material que utilizo en mis obras es resina de poliéster, es un material que me interesa mucho porque es muy versátil, ofrece muchas posibilidades y se adecúa perfectamente a mi proceso de trabajo. Es un proceso de trabajo que por lo general se inicia con una idea. Uno va caminando por la calle y se le van ocurriendo cosas que más tarde se van madurando en el interior, sobre la mesa de trabajo.

Mis esculturas llevan un trabajo previo de dibujo. Una vez tengo la idea de la obra, hago un trabajo con un modelo, para visualizar mejor la postura, y auxiliarme en la fotografía a la hora de construir la pieza, de ahí pasamos al trabajo de taller donde se comienza con un armazón de metal que va a soportar el material sobre el que se modela la obra, y es la parte creativa del proceso, ahí es donde la escultura toma su forma y adquiere todos los detalles, es ahí cuando le doy la forma final. Luego se involucran varios técnicos que hacen moldes de yeso de la pieza y se lamina la resina, se rompe el molde y sale la figura en resina, que se retoca y ya luego pasamos al montaje y emplazamiento.

¿En qué estás trabajando actualmente?

Actualmente me encuentro trabajando en una serie de esculturas que toman como referencia la escultura conmemorativa de finales del siglo XIX e inicios del XX. Lo que estoy haciendo es tomar la escultura como objeto y descontextualizando, es decir, sacándolo de su emplazamiento habitual, el parque, el pedestal, el entorno citadino y llevándolo a la galería.

Me interesa como la escultura, este tipo específico de escultura, se carga de un contenido distinto, al contenido primigenio, al interior del espacio galerístico donde por supuesto cambiándole la postura, la situación se resignifica. Me gusta mucho la manera en la que el espacio donde se emplaza la escultura condiciona el objeto, la escultura en el pedestal, en el parque, tiene un significado y un carácter distinto, al que puede tener ese mismo objeto al interior de la galería en otra situación diferente a la que normalmente nos lo encontramos. Me interesa mucho como la mirada del espectador en torno a un mismo objeto puede cambiar dependiendo del espacio que lo rodea.


Participas por primera vez en la feria, ¿Qué esperas de Art Madrid?

La posibilidad de participar en Art Madrid es para mi una puerta que se abre al público europeo. Es mi primera vez participando en la feria, la primera vez que mis obras van a estar en España y en Europa. Por supuesto es algo que me entusiasma, ver cómo funcionan las piezas en un contexto ajeno al contexto nacional cubano.

Gabriel Raúl Cisneros

Ocio, 2021

Resina

15 x 15cm

Sueles trabajar con escultura en mediano o gran formato. ¿Es posible que con estos formatos consigas una conexión más real y cercana con el espectador?

Por lo general trabajo esculturas de mediano y gran formato, pero en esta ocasión, me interesa específicamente la escultura de pequeño formato, en este caso maquetas de obras que posteriormente realizaré a una mayor escala. Por el hecho de que en este formato, puedo ensayar la situación en la que quiero colocar al objeto escultórico. Como es un formato más pequeño me permite, sin arriesgar demasiado, visibilizar todas las posibilidades que me brinda ese objeto, y colocándolo en diferentes situaciones y posiciones van desprendiéndose significados.

Gabriel Raúl Cisneros participa por primera vez en Art Madrid con la galería Collage Habana, junto a los artistas Frank González, Luis Enrique Camejo y Yohy Suárez.



RAÍCES AFUERA. CICLO DE PERFORMANCE X ART MADRID'25

Art Madrid celebra veinte años de arte contemporáneo del 5 al 9 de marzo de 2025 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Durante la Semana del Arte, se convierte en una plataforma expositiva para galerías y artistas nacionales e internacionales. En esta edición, con el propósito de ofrecer un espacio de enunciación para los artistas que trabajan en torno a las artes performativas, la feria presenta Raíces Afuera, un ciclo de performance que explora las nociones de pertenencia y la necesidad de arraigo en un mundo contemporáneo caracterizado por la fragmentación, el desplazamiento y la desconexión. Situado en el contexto de la feria como un espacio crítico y reflexivo, el proyecto desafía la relación del individuo con su entorno, su comunidad y su sentido de identidad.


PERFORMANCE: EL PESO DE LA CIUDAD LO LLEVO CONMIGO. AGUSTINA PALAZZO

9 de marzo | 17:00h. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.


El peso de la ciudad lo lleco conmigo. Agustina Palazzo. Documentación de performance. 2025.


El paisaje urbano actual representa un entorno saturado de símbolos de la modernidad y el “progreso” tecnológico. Las antenas de televisión y radio, que sobrevuelan en las terrazas, encarnan mucho más que su funcionalidad técnica. Emergen como marcadores del cambio que conectaron generaciones a un mundo global, transformando la vida urbana en un tejido de comunicación y entretenimiento.

Esta modificación del paisaje urbano, tiene implicaciones directas sobre el cuerpo contemporáneo, un cuerpo que se define y modifica por medio de la tecnología y su relación con el entorno. Como dice Laura Barros Condés en Habitar(se) “La tecnología ha pasado a formar parte intrínseca de los individuos y en gran medida a través del cuerpo”.

El espacio es en sí mismo un organismo que interviene en el cuerpo. Experimentamos un entorno a través del cuerpo e inevitablemente esta relación incide en nuestra forma de relacionarnos física y psicológicamente, y en el proceso de construcción de una identidad. El cuerpo se define y modifica por medio de su relación con el entorno.

Las antenas, estos objetos inertes que sobrevuelan el paisaje urbano, representan una metáfora poderosa de una era saturada por la mediación tecnológica. Su presencia abundante apunta a la paradoja de una conectividad que, mientras promete unirnos, fragmenta nuestra atención y experiencia colectiva. Como monumentos inadvertidos, nos invitan a reflexionar sobre cómo la tecnología redefine las ciudades y nuestra relación con ellas.

El peso de la ciudad lo llevo conmigo busca visibilizar la opresión contemporánea, cómo la industrialización, la urbanización, la digitalización, condicionan la construcción de una identidad, despojado a las personas de un vínculo vital, dejando un vacío existencial en un cuerpo que habita la saturación del paisaje urbano.


Radiorator II. Documentación de performance. 2025. Agustina Palazzo.


SOBRE AGUSTINA PALAZZO

Agustina Palazzo (Córdoba, Argentina, 1992) es una artista multidisciplinar de Córdoba, Argentina. Radicada en Barcelona, su práctica abarca el arte, la educación y la gestión cultural en el contexto del mundo digital y las nuevas tecnologías. Su trabajo oscila entre lo crítico y lo poético, utilizando temas y tecnologías emergentes como herramientas creativas en performance, diseño sonoro e instalación. Su investigación artística se nutre de la relación entre comunicación, comportamiento humano y nuevas tecnologías, generando experiencias que cuestionan los límites del comportamiento humano y el medio digital. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, festivales y residencias en América Latina y Europa. Entre algunos destacados se encuentran IMMERSIVA en Espronceda, Instituto de Arte y Cultura (ES), Tsonami arte sonoro (CHILE), Rake Community, plataforma de arte e investigación (Reino Unido), SONAR + D (ES), LLUM (ES), Teorema (ES), 220 Contemporary Culture (AR), y Millesuoni (IT), Espai 19 (ES), entre otros.

El trabajo de Agustina Palazzo se centra en el comportamiento humano, sus deseos y malentendidos, explorando las contradicciones de la multitud contemporánea atrapada entre el refinamiento tecnológico y la erosión moral en lapsos de atención fragmentados. Oscila entre lo crítico y lo poético, inspirado por la ciencia ficción, la utopía y la distopía, pero con una sensibilidad emotiva anclada en el presente. Su práctica transita entre la performance, la instalación, el video, el sonido y el archivo, utilizando la tecnología no solo como herramienta, sino como símbolo de una condición social y política.

Aprovechando su dimensión poética, mezcla técnicas digitales y analógicas con objetos de uso cotidiano, tensionando sus significados. El sonido y la radio son elementos recurrentes en su búsqueda, pero su lenguaje es expansivo, atravesando lo visual, lo performático y lo sonoro. La experimentación, el proceso y la reflexión crítica son el eje de su práctica, invitando al espectador a cuestionar su relación con lo digital y lo real.

En caída libre, habito la incertidumbre digital. Agustina Palazzo



Con la colaboración