Documentales de arte para este verano
10 ago. 2017
agenda
“La sal de la tierra”, Win Wenders
Comenzaremos por dos documentales sobre fotografía. Por un lado, “La sal de la tierra”, un documental de Win Wenders (Düsseldorf, 1945), guionista, productor, actor y director de cine y de otros interesantes documentales como el que le dedicó a la bailarina Pina Bausch. “La sal de la tierra”, de 2014, se acerca a la vida y obra de Sebastião Salgado, y a su concepción humanista de la fotografía para tratar la pobreza, la violencia o los peligros que corre el medio ambiente. Por otro lado, citaremos “Finding Vivian Maier”, de 2013, dirigida por Charlie Siskel y John Maloof, en el que se relata la biografía de la gran fotógrafa autodidacta y cómo fue el excepcional hallazgo de su producción.
“Finding Vivian Maier”, Charlie Siskel y John Maloof
De la fotografía nos vamos al arte urbano, donde cabe citar “Writers: 1983-2003, 20 años de graffiti en París”, un documental de 2004 dirigido por Marc-Aurèle, imprescindible si queremos acercarnos al mundo del graffiti. Y, más antiguo, “Style Wars”, de 1983, dirigido por Henry Chalfant y Tony Silver que nos descubre este mismo arte ligado al Hip-Hop y a las prácticas artísticas urbanas que emergieron en el corazón de Nueva York.
“Style Wars”, Henry Chalfant y Tony Silver
Un documental que nos aproxima a la diversidad funcional y su relación con el arte es “¿Qué tienes debajo del sombrero?” (2006), de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel. Nos narra, a través de su hermana gemela, la vida y obra de la escultora norteamericana con Síndrome de Down y sorda Judith Scott, y de cómo refuerza sus capacidades comunicativas mediante la creación artística.
“¿Qué tienes debajo del sombrero?”, Lola Barrera e Iñaki Peñafiel
La película “La bella mentirosa” (1991), de Jacques Rivette, reflexiona, a través de la relación entre un pintor y su modelo, sobre la realidad y su representación, sobre la pasión creadora y sus frustraciones. Se inspiró en la novela “La obra maestra desconocida” de Balzac y obtuvo el Gran Premio del Jurado en el festival de Cannes.
“La bella mentirosa”, Jacques Rivette
Después de pasar por la fotografía, el arte urbano, la escultura y la pintura, nos acercamos al Land Art con “Ríos y Mareas” (2001), un bello documental dirigido por Thomas Riedelsheimer, en el que el artista Andy Goldsworthy se sumerge en la naturaleza para crear con ella sus esculturas poéticas y efímeras.
“Ríos y Mareas”, Thomas Riedelsheimer
Para terminar y para quien aún no la haya visto, nombraremos el clásico documental “El sol del Membrillo” (1992), de Víctor Erice, en el que el reconocido pintor hiperrealista Antonio López nos cuenta sus ideas sobre la creación artística en general y su proceso creativo en particular, a través del desarrollo del cuadro de un membrillero.
“El sol del Membrillo”, de Víctor Erice
Esta breve selección atraviesa distintas disciplinas artísticas para que podamos escoger la que más se ajuste a nuestra apetencia veraniega, ¡que nos sirva para aprender y disfrutar!