Igansi Aballi, retrospectiva en el Reina Sofía
27 oct. 2015
exposiciones
El 28 de octubre se inaugura en el museo Reina Sofía Sin principio / sin final, un recorrido con varias obras nunca vistas hasta el momento y diseñadas especialmente para los espacios del museo de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), uno de los máximos exponentes del arte conceptual dentro de nuestro país.
Desde los primeros años, Aballí crea para desafiar la atención del espectador y pone a prueba la potencia e influencia de las imágenes usando el texto, el archivo y el documento como herramientas y como excusas para hacer saltar por los aires los significados, las convenciones y los presupuestos. Así, la invención y reorganización de textos (tal al gusto del Dadá), la revalorización de los materiales y los procesos de creación, la presencia y ausencia de lo material o la apropiación y descontextualización de imágenes, son constantes en su trabajo, un trabajo eminentemente crítico con la sociedad en la que se desarrolla y de la que él mismo ha dicho que está saturada de imágenes y carente de significados.
Lo oculto, la desaparición... en Biblioteca, de Ignasi Aballí en museo Reina Sofía.
Sin principio / sin fin, desde el título, esta exposición dirige nuestro pensamiento a esa supuesta inutilidad del arte, y propone un recorrido por las ideas estéticas del artista que cuestiona la propia representación de la obra de arte y cuestiona - usando la pintura, la escultura, el collage, la fotografía, el vídeo, y los materiales menos ortodoxos (polvo, óxido, recortes…) - el sistema de convenciones sobre la representación de la obra de arte, sobre la vida y el arte en el mundo contemporáneo.
Repeticiones, listados, catalogación de palabras... en Mapamundi, de Ignasi Aballí en Museo Reina Sofía.
Dentro de los “objetos de trabajo” de Aballí destacan el análisis del lenguaje y, en concreto, la relación entre el texto y la imagen, y la dicotomía entre presencia y ausencia (donde trabaja con conceptos como desaparición, transparencia, invisibilidad e ilegibilidad). Y hay que destacar su afán catalogador y coleccionista, sus inventarios, repeticiones y reproducciones incansables como las series Terminologías básicas del color, Listados, Mapamundi o Inventarios, realizadas todas entre 1998 y 2015, no tienen otro objetivo que hacernos ver, paradójicamente, la diferencia entre las cosas.