Art Madrid'25 – Edward Munch Arquetipos en el Museo Thyssen

 

 

Pintaba para combatir la soledad del hombre contemporáneo, para entender la vida. Edward Munch llega ahora al Museo Thyssen con “Arquetipos”, una completa revisión de su vida y su obra, pionera en el desarrollo del arte contemporáneo, un carácter sólo reconocido muy recientemente. Es la primera exposición dedicada al artista noruego en Madrid desde 1984.

 

 

 

 

Hasta el 17 de enero se podrá comprobar cómo Munch es mucho más que un grito. La comisaria Paloma Alarcó y Jon-Ove Steihaug, director del Munch Museum, han seleccionado 80 piezas esenciales que muestran la aportación del pintor a la historia del arte moderno y lo convierten en uno de sus pioneros junto a Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. “Conoció a los impresionistas y le dieron determinadas claves pictóricas. De Gauguin le interesaron especialmente los grabados, la experimentación técnica que había hecho con el grabado, y que Munch llevó más allá; Van Gogh también fue un artista que le interesó a Munch, y por ejemplo aquí tenemos una maravillosa noche estrellada; hay obras también que son muy Matissianas, y es curioso cómo Munch influye en Matisse en el principio de su vida, y luego Matisse le influye a Munch en el final de su vida”, explica Paloma Alarcó.

 

 

 

 

“Arquetipos” recorre también las emociones y obsesiones del pintor en particular y del hombre moderno en general, “conflictos existenciales marcados por el la melancolía, el amor, los celos, la ansiedad, la enfermedad, o la muerte”, explican desde el Museo Thyssen. Las nueve secciones en las que se divide la muestra representan los temas recurrentes del artista y la figura humana en diferentes escenarios, y combinan obras de diferentes épocas de su vida para resaltar el gusto por la repetición temática del artista y el carácter radical y renovador de su pintura, una mezcla de equilibrio y deformación de la formas, de colores mezclados, luminosos, estridentes, de texturas.... herramientas plásticas para,al final, representar estados de ánimo, estados del espíritu cercanos a la obsesión y la ansiedad. Munch fue el pintor que unió el plano universal y los códigos compartidos con el plano más íntimo y espiritual a través de la expresión pictórica.

 

 

 

 

 

Varios escritos del Munch, que acaban de ser editados en España, acompañan las secciones y explican sus motivaciones. En uno de ellos se puede leer: Pinto para entender la vida y para hacérsela entender a los demás.

 

 

Revive la experiencia de visitar Art Madrid’25 desde cualquier lugar y en cualquier momento con nuestra Visita virtual 360º. Explora la feria como si estuvieras allí, recorriendo cada espacio y descubriendo cada obra con todo detalle.


Vista aérea. Art Madrid'25. Foto de Lucas Amillano.


Este año, llevamos la experiencia de Art Madrid’25 a otro nivel, permitiéndote recorrer la feria desde cualquier lugar del mundo. Camina por los espacios expositivos, acércate a las piezas más fascinantes y contempla la imponente cúpula de cristal que baña todo el recinto con luz natural. Si hubo alguna obra que no pudiste apreciar con calma o si simplemente quieres revivir la atmósfera de la feria, esta es tu oportunidad.

Gracias a la colaboración con Coke Riera Studio y la tecnología Panotour, hemos plasmado la esencia de Art Madrid’25 en un recorrido inmersivo con la máxima calidad y detalle. Más de 4.000 fotografías capturadas en puntos estratégicos componen esta experiencia interactiva que te acerca al arte de una manera inigualable.

Nos entusiasma compartir esta manera diferente de disfrutar y revisitar el arte contemporáneo. ¡Lo mejor de todo es que puedes PROBARLO y COMPARTIRLO con quien quieras! No dejes pasar la oportunidad de explorar Art Madrid’25 en su máxima expresión, cuando y donde tú decidas.