La primera retrospectiva de Carl André en Madrid
9 jun. 2015
exposiciones
![]() |
Las palabras de la comisaria de “Carl Andre: Escultura como lugar, 1958-2010”, Yasmil Raymond, son una buena manera de acercarse al universo de este artista y poeta nacido en Massachusetts en 1935 y representante del llamado Minimal Art, al que se vincula también con el Land Art y el arte conceptual. “La gran pregunta para Andre es la relación del hombre con el espacio y los materiales que saca de la tierra, busca la definición de un lugar en el cosmos", explica Raymond. "Los materiales y su uso también implican una relación con la economía y la política porque los lugares no solo tienen condición geográfica o geométrica. También importa el vínculo con la memoria, y con las emociones de la existencia”, añade. |
![]() |
Carl André redefinió los parámetros de la escultura y la sometió a un proceso que incluía la “escultura como forma, escultura como estructura y la escultura como lugar”. Para ello, André alteró el concepto de composición, los materiales habituales, inauguró los llamados “site-specific”, buscando la esencia del objeto, buscando conseguir la máxima expresión con los mínimos recursos, llegando a dejar de utilizar la materia para pasar a esculpir con el propio espacio, creando lugares en la mente del espectador al ponerle en contacto con los materiales y su disposición.
Materiales industriales como el hormigón, el cemento, los ladrillos, el acero, la madera cruda, el aluminio y el grafito se embeben, con André, de aire noble y transmiten emociones y estados de ánimo. El escultor parece que apenas trabaja el material, incluso prescinde de los pedestales y coloca en el suelo sus piezas, las tumba, las acerca a la tierra… a su versión más pedestre, hasta que parecen barricadas, murallas, construcciones megalíticas, tumbas…
|
![]() |
La exposición recorre 50 años del trabajo de Carl André y cuenta con unas 400 piezas, entre esculturas, objetos, poemas visuales y trabajos en papel en los que destaca su obsesión por el lenguaje - sólo durante la década de los 60 del pasado siglo, André creó más de 1000 páginas de poemas, collages textuales, etc... -.
Como ha explicado la comisaria Yasmil Raymond, el artista implica siempre al público en su obra: "Carl Andre emplea la experiencia del visitante como elemento. El espectador debe ser valiente para completar la entidad de la obra. La pieza de Andre que se encuentre en un almacén, no existe".
|
![]() |
La exposición, que en madrid se encuentra hasta el 12 de octubre en dos sedes: el Edificio Sabatini, 3ª planta, del Museo Reina Sofía hasta el 28 de septiembre y el Palacio Velázquez del Parque del Retiro, está organizada por el Dia Art Foundation de Nueva York en colaboración con el Museo Reina Sofía, está comisariada por Philippe Vergne y Yasmil Raymond, y ha contado con la participación del propio artista. Después de Madrid, la muestra viajará al Hamburger Bahnhof Museum für Gegenwart, de Berlín; al Musée d´Art Contemporary de la Ville de París y al Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles. |
![]() |