Art Madrid'25 – 10 ARTISTAS MUJERES PARA NO PERDERSE EN ART MADRID’22

Natalia Alonso Arduengo retratada por Federico Granell

Selección realizada por Natalia Alonso Arduengo

Comisaria invitada de Art Madrid 2022

Es un hecho que las mujeres artistas representan un menor porcentaje en las colecciones de los mayores museos a nivel mundial, además en segundo mercado la brecha de precios entre hombre y mujeres sigue siendo notable. En los últimos años el mercado artístico se ha ido corrigiendo gracias a la visibilidad de grandes mujeres artistas en la historia, y al apoyo y compromiso tanto de expertos, coleccionistas como de amantes del arte. En esta edición de Art Madrid no queremos dejar pasar la oportunidad de poner el foco en nuestras creadoras contemporáneas. Es un gran momento para seguir reivindicando el papel fundamental de las mujeres en la historia del arte, y no hay mejor manera que apoyar a las creadoras a través de la adquisición de sus obras de arte.

Desde hace años, Art Madrid se mantiene fiel en su compromiso por visibilizar a las creadoras en la feria. Por ello, tanto en el programa comisariado de la pasada edición como en el de la presente, la comisaria ha querido que entre las propuestas seleccionadas la paridad fuese un criterio fundamental a seguir. Lo cual no supone la inclusión de manera forzada, simplemente teniendo en cuenta la sobrada valía de las mujeres creadoras presentes en ambas ediciones. Para ésta, además, se ha incidido en la cuestión, pues la brecha de género es una constante contra la que se debe estar alerta y, por ese motivo, ha sido elaborado este dossier que busca legitimar el trabajo de un grupo de mujeres de distintas generaciones. Artistas jóvenes y de media carrera procedentes de países como España, Portugal, Reino Unido, Venezuela, Rusia, Ucrania, Brasil e Italia. Su obra merece ser tenida en cuenta y, con este objetivo, la recopilamos y ponemos a disposición del coleccionismo.

Aline Sancovsky

Map5, 2019

Técnica mixta, pintura y piezas metálicas

80 x 120cm

ALINE SANCOVSKY (JACKIE SHOR ARTE) Sao Paulo (Brasil), 1961

Aline Sancovsky nació en 1961. Vive y trabaja en São Paulo. Curso Bellas Artes en la Fundación Armando Álvares Penteado en São Paulo. Vivió en Francia, Canadá y Estados Unidos donde continuó su formación. Muchos de sus trabajos son apropiaciones de materiales comunes como revistas, periódicos, moldes de costuras, cilindros de acero, que fuera de sus funciones reales crean nuevos significados. Hoy en día los estudios sobre su obra están más enfocados en sistemas numéricos, mapas, códigos y en la relación de los elementos que componen el Universo. En 2016 inició su trabajo sobre las constelaciones y desde entonces observa con interés las leyes universales de correspondencia, oscilación, ritmo y vibración entre otras.

Anita Suárez de Lezo

Stella, 2021

Acrílico sobre madera / oro 24k

115 x 107cm

ANITA SUÁREZ DE LEZO (HELAREA) Madrid, 1980

La moda, la arquitectura y el minimalismo oriental influyen en su obra y se proyectan en sus creaciones con formas y colores que reflejan su personalidad. El ciclo creativo de todas sus obras parte de bocetos que realiza y perfila de forma digital. Trabaja principalmente con collage y pintura, incluyendo espejos de los que se sirve para aportar profundidad y movimiento a la pieza, aquí las figuras geométricas y los juegos de planos adquieren vida propia. Sus diseños geométricos están muy influidos por la arquitectura de Nueva York, ciudad en la que residió y se formó, así como por su forma de aproximarse al arte, el diseño y la moda, mientras que el uso de colores vivos refleja la personalidad de la artista.

Carolina Serrano

My nameless words II, 2021

Parafina

91 x 12cm

CAROLINA SERRANO (GALERIE ALEX SERRA) Funchal (Portugal), 1994

Carolina Serrano (Portugal, 1994) vive y trabaja entre Colonia y Lisboa. La obra e investigación de Serrano gira en torno a la dimensión temporal de la escultura. El pensamiento escultórico de la artista colapsa, de forma recurrente, con las nociones de luz y sombra; con las ideas de destrucción y apariencia; y con la dualidad entre interior y exterior y entre espacio lleno y vacío. A Serrano le interesa el concepto de "lugar" restringido, inaccesible y, por tanto, desconocido, y la incertidumbre de su extensión. En los últimos años Carolina Serrano trabaja casi exclusivamente con parafina por sus posibilidades plásticas, como es el reflejo de la luz, pero sobre todo por las posibilidades teóricas y conceptuales que este material puede originar en el campo de la imaginación del observador. A Serrano también le interesa la idea de una potencial transmutación y transubstanciación espiritual del objeto escultórico.

Catarina Patrício

Sacrifício, 2022

Grafito y carbón sobre papel

70 x 100cm

CATARINA PATRICIO (GALERIA SÃO MAMEDE) Lisboa (Portugal), 1980

Catarina Patrício Leitão, artista nacida en Lisboa en 1980, investiga en el área de Cultura Contemporánea y Nuevas Tecnologías y es profesora de la Universidad de Humanidades y Tecnologías (ULHT). Se graduó en pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa (2003) y estudió fotografía y grabado en madera en la Fachhochschule Bielefeld, en Alemania (2000). En 2008 completó su Maestría en Antropología de los Movimientos Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Nova de Lisboa, donde recibió su doctorado en 2014 en Ciencias de la Comunicación. Actualmente desarrolla un programa de trabajo en teoría y práctica de las artes, financiado por la Fundación Calouste Gulbenkian. Su obra está representada en varias colecciones privadas en Portugal y en el extranjero, así como en el Instituto Amaro da Costa, la Fundação Engenheiro António de Almeida, la Fundação Côa Parque y en la Colección Dietrich Mateschitz (fundador de Redbull).

Isabella Despujols

Díptico, 2021

Lienzo bordado

100 x 200cm

ISABELLA DESPUJOLS (JACKIE SHOR ARTE) Varquisemeto (Venezuela), 1994

Artista visual enfocada en el arte textil, específicamente en bordado manual. Se graduó de Bachelor in Fine Arts en la Universidad Internacional de Arte y Diseño de Miami, Estados Unidos (2014) y como Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina (2020). Ha participado en diferentes exposiciones colectivas como: “Juried Show” en Curator’s Voice Art Projects Gallery, Miami, EUA (2014); “Muestra de Arte Joven” en el Espacio Cabrera, Buenos Aires, Argentina (2017); “1er Salón de Pintura con Intervención textil” en el Centro Argentino de Arte Textil, Buenos Aires, Argentina (2018) ; trabajó en una instalación artística textil en Casa FOA, Buenos Aires, Argentina (2019); participó en la muestra colectiva “Artistas de galeria” na galería Periscópios Arte contemporânea, Belo Horizonte, Brasil (2020) y en la feria SP-Arte junto con Jackie Shor Project (2020). Entre sus exposiciones individuales se encuentran “Formas múltiples de continuidad no espaço “ en la galería Periscopio Arte Contemporánea en Belo Horizonte , Brasil (2021) y “Geometría Bordada” en el espacio Garaje Lola, Madrid, España (2021). Su obra actualmente forma parte de la colección del Museo Instituto Inhotim (2021).

Jo Hummel

Wish, 2021

Acrílico y emulsión sobre papel y chapa de madera

110 x 150cm

JO HUMMUEL (VÍCTOR LOPE ARTE CONTEMPORÁNEO) Hampshire (Reino Unido), 1982

Jo Hummel lleva a cabo experimentos en los que el proceso suele determinar el resultado y proporciona un escenario seguro para la improvisación. Un lugar en el que los procedimientos racionales pueden coexistir con la intuición. De este modo, explora la naturaleza impredecible de la intuición y la espontaneidad. Su práctica funciona como una simulación de experiencias de toma de decisiones que le permiten captar y utilizar sensaciones como la ansiedad o la serenidad. Y es a través de estos estados emocionales contradictorios de comodidad, satisfacción, ansiedad, repulsión, etc., que Hummel es capaz de aprovechar el estado de incertidumbre humana que se siente en todas partes. Las estructuras sociales en las que nos desenvolvemos guían e interfieren en cómo nos sentimos y en lo que decidimos hacer a diario. La clase social, la religión, el género y la etnia influyen en lo que consideramos agradable o desagradable.

Juana González

Francis of the Angustiados serie, 2017

Óleo sobre lienzo

40 x 30cm

JUANA GONZÁLEZ (ARENA MARTÍNEZ PROJECTS) Ciudad Real, 1972

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra ha sido mostrada en diferentes espacios como la Sala Robayera (Cantabria) y el Musée des Beaux-Arts de La Chaux- de-Fonds en Suiza. Ha sido reconocida con la mención honorífica de los Premios ABC de Pintura y Fotografía (2003), los Encuentros de Arte Contemporáneo del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (2012) y el VIII Encontro Artistas Novos de Santiago de Compostela (2018). Está representada internacionalmente por Galerie Tournemire (París, Francia) y Galerie 100 Kubik (Colonia, Alemania), y nacionalmente por Arena Martínez Projects. La obra de Juana González se desarrolla en las disciplinas de la pintura y dibujo. Los cuadros de tamaños imponentes son puestas en escena de personajes involucrados en misteriosas tareas en un conjunto complejo y original. Su estilo se inscribe a la vez en el expresionismo, el surrealismo y la figuración narrativa.

Katya Sheglova

Mirrored heart: Lenka, 2021

Oleo sobre lienzo (díptico)

100 x 135cm

KATYA SHEGLOVA (DR. ROBOT GALLERY) Moscú (Rusia), 1983

"Mis obras son abstracciones que parecen retratos", dice. Estos retratos luminosos y sencillos se encuentran en la frontera entre la inmediatez de la imagen fotográfica y la intemporalidad inherente al retrato tradicional. Desgranados por los múltiples reflejos del espejo, los rostros de los personajes parecen distantes y retraídos, pero su frontalidad y escala desafían al espectador. Trabaja como artista y como actriz. Sus cuadros demuestran un interés sostenido en el estudio de la percepción del rostro humano. En su obra busca formas visuales con un sentido de capacidad y escala

Oli Berg

Jardin 7,45 PM, 2021

Acrilico sobre lienzo

120 x 140cm

OLI BERG (GALERÍA KREISLER) Kiev (Ucrania), 1982

Graduada en la Academia de Bellas Artes de Ucrania y la Universidad BAU de Barcelona. Vive y trabaja en Barcelona. Sus pinturas combinan formas y tonos brillantes y sus esculturas monocromáticas de colores puros, nos acercan al pop y a la celebración de una naturaleza íntima que al mismo tiempo es un homenaje a la exuberancia y al poder natural. La naturaleza y el paisaje son referencias fundamentales en sus creaciones. Recrea un jardín de plantas a gran escala entrando en un mundo alternativo o en un cuento de hadas. Los materiales que dan forma a sus obras son acrílico sobre lienzo y acero, aluminio y cerámica para las esculturas.

Lantomo

HUÁNG 4: defense, 2022

Grafito, pastel y acrílico sobre papel encolado en madera

73 x 54cm

LANTOMO (GALERÍA BAT ALBERTO CORNEJO) Italia

Antonella Montes, más conocida como Lantomo, es una artista de procedencia italiana y arquitecto de formación. Estudió la carrera en la Universidad de Roma aunque actualmente reside en Barcelona mientras realiza el Máster de Escenografía y diseño de exposiciones. Tras una larga temporada en China que influyó mucho en el desarrollo de su técnica, decidió entregarse a su pasión. El dibujo es su herramienta de expresión, directo y descifrable. En sus retratos en blanco y negro con clara influencia asiática, existen multitud de matices, potenciados por la presencia de toques de color rojo. Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales, llegando a exponer en ciudades como Beijing o Barcelona.



En Art Madrid contamos con un espacio de asesoramiento de la mano de Ana Suárez Gisbert, licenciada en derecho y perito tasador, con amplia experiencia en mercado del arte. Este servicio de asesoramiento está pensado para coleccionistas experimentados, para aquellos que buscan su primera obra de colección, e incluso para el coleccionismo corporativo que busca reflejar los valores de su marca en una colección de arte. Así pues, el programa de coleccionismo de Art Madrid'22 tiene en cuenta los diferentes perfiles, necesidades y preferencias al generar un recorrido y orientación personalizada.

Solicita más información a través del email vip@art-madrid.com o inscríbete en el programa con este formulario:



SERVICIO DE ASESORAMIENTO



Aurelio San Pedro

CONVERSACIONES CON MARISOL SALANOVA. PROGRAMA DE ENTREVISTAS. ART MADRID’25

Aurelio San Pedro (Barcelona, 1983) dibuja con gran delicadeza, centrando su atención en escenarios naturales y decantándose por el blanco y negro. La memoria es muy importante en su proceso creativo, que se basa en el tratamiento del recuerdo como vía de expresión plástica. Su formación en ingeniería y topografía impregna parte de la búsqueda de imágenes que le inspiran para escoger los paisajes ideales, que genera a partir de lugares reales y también fabulados.

El proceso de cada una de sus piezas es lento, suponiendo un concienzudo ejercicio de introspección para el artista. El papel es casi un fetiche para él, teniendo tanta importancia las partes que decide intervenir como las que deja en blanco. Fluctúa entre abstracción y figuración sin dejar de mantener un estilo propio, identificable y de un profundo calado.


Return to Oneself. De la serie Books and Landscapes. 2024. Técnica mixta. 100 x 100 cm.


¿Qué rol juega la experimentación en tu proceso creativo?

En mi proceso creativo la experimentación juega un rol muy importante a nivel conceptual y estético. La obra avanza en paralelo y a medida que van sucediendo acontecimientos, se va definiendo lo que será la obra final. En cuanto a nivel de producción, sí que depende mucho de la serie en la que me encuentre trabajando en ese momento. Por ejemplo en la serie Books, que es una serie realizada con fragmentos de libros, la tridimensionalidad es fundamental. Mientras trabajaba en ella, me iba encontrando con lo que es la prueba y el error; el residuo, la simplificación y la agilización de los procesos.

En cuanto a los dibujos, la experimentación física es mucho menor. Pero también hay encuentros, búsqueda de herramientas, ensayo y cambios dentro del proceso de trabajo . Por ejemplo, en Landscapes uso un lápiz con tres extensores que hace unos cincuenta, sesenta centímetros. En las dos últimas series, Iceland y Nature, he tenido que aprender a desplazarme y a ubicarme en la naturaleza y además también he tenido que depurar bastante la técnica a nivel de dibujo.


Siempre se topaba con la misma piedra. Detalle. de la serie Books and Landscapes. 2024. Técnica mixta. 10 x 19 cm.


¿Cuáles son tus referentes?

No podría señalar referentes estéticos concretos, pero sí mencionar aquellos que han dejado una huella en mi trayectoria. En primer lugar, a mi padre, por su vínculo con el arte y la arquitectura. También Antoni Marqués, un reconocido artista catalán con quien tuve la fortuna de aprender durante un año en su estudio.

A nivel histórico, la obra de Magritte y Joseph Kosuth ha sido una gran influencia para mí. En cuanto a lo formal, encuentro cierta conexión con el arte povera y me identifico con el minimalismo.


Twenty Dark Episodes. 2024. de la serie Books and Landscapes. Mixed media. 100 x 100 cm.


¿Cómo aplicas el recuerdo, la memoria, a tus dibujos?

Gran parte de mi obra, si no toda, se basa en este recurso. Comencé con la serie Diane, una serie de dibujos a lápiz que reproducían fotografías antiguas de Diane Arbus. En ellos, eliminaba a los personajes principales y sólo conservaba los fondos. Estos dibujos se complementaban con dípticos donde se incluía la descripción del personaje ausente, el lugar donde se tomó la fotografía y el año en la que se realizó. De este modo, se generaba un diálogo entre presencia y ausencia, explorando la memoria y el recuerdo.

Más adelante trabajé en Landscapes, una serie mucho más etérea en la que, a través del recuerdo personal, buscaba representar una imagen idealizada e indefinida. Actualmente, desarrollo Nature e Iceland, proyectos que reflexionan sobre la memoria natural en relación con la propia forma del paisaje.

Me interesa plantear preguntas como: ¿Cómo ha llegado una piedra hasta allí? ¿Cómo se ha formado este río meandriforme? Un simple paisaje encierra innumerables huellas y procesos. Para mí, esa es la esencia de la memoria en mi trabajo.


ST.3. De la serie Iceland. 2024. Lápiz sobre papel. 120 x 100 cm.


¿Cuánto tiempo te lleva trabajar en tus obras?

El tiempo que dedico a cada obra depende principalmente de su complejidad y de las características específicas de la pieza. En general, suelo invertir entre dos y cuatro semanas en cada trabajo, con una media aproximada de tres semanas. Esto varía, ya que algunas obras requieren más tiempo de reflexión, ajustes o detalles, mientras que otras pueden surgir de manera más fluida. La variedad en el proceso creativo es lo que marca la diferencia, ya que cada pieza tiene sus propias exigencias y ritmos, lo que hace que cada experiencia de creación sea única.


Return to Oneself. De la serie Books and Landscapes. 2024. Técnica mixta. 100 x 100 cm.


¿Por qué eliges transmitir mediante el blanco y negro?

El blanco y negro me atrae profundamente por su atemporalidad. Este enfoque visual no solo evita distracciones, sino que también elimina ciertos detalles que podrían restar misterio a la obra, permitiendo que el espectador se enfoque en lo esencial. La ausencia de color y la luz difusa que utilizo en mis obras contribuyen a una sensación de distorsión y vaguedad, lo que, para mí, amplifica el carácter enigmático de la imagen.

Al omitir el volumen y el color, se crea una atmósfera que invita a la interpretación, dejando espacio para que el espectador proyecte su propia narrativa sobre lo que ve. Esta cualidad de incertidumbre y sugestión es lo que considero tan potente en el uso del blanco y negro.





En colaboración con