Art Madrid'25 – ANA MALTA: ARTISTA REVELACIÓN DE ART MADRID’24 X CULTURA INQUIETA

“Pinto de una forma completamente libre, no tengo ningún borrador, es caótico, pero todo tiene un motivo. No preparo nada antes de empezar a pintar, lo que pinto es lo que siento o intento transmitir en ese preciso momento, así que cambia mucho (de una obra a otra)”.

Chão limpo e o resto. Técnica mixta sobre tela. 2023. Ana Malta. Cortesía de la artista.

Cultura Inquieta se une una vez más a la experiencia de descubrir y celebrar el talento creativo dentro del amplio espectro de expresiones artísticas presentes en Art Madrid’24. Como defensores de la cultura y el arte contemporáneo, su compromiso con la promoción y el apoyo a los artistas emergentes se refleja en una iniciativa especial en esta edición: destacar y respaldar el trabajo de la ARTISTA REVELACIÓN de la 19ª edición.

Só durmo na minha almofada. Técnica mixta sobre tela. 2023. Ana Malta. Cortesía de la artista.

En este contexto, Ana Malta emerge con una voz fresca y una estética visual propia en el panorama artístico contemporáneo. Nacida en Lisboa en 1996, Malta es una talentosa artista visual y diseñadora freelance que ha cautivado con su enfoque distintivo y su exploración audaz de la belleza de los espacios cotidianos a través de sus investigaciones de color.

Sus estudios en Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa y su posterior Máster en Gestión de Industrias Creativas en la Universidad Católica de Portugal en Oporto, han forjado una base sólida para su práctica artística. Actualmente, también colabora en la oficina de comunicación y producción de Carpintarias de São Lázaro - Centro Cultural y Galería Belo-Galsterer, mostrando su compromiso con el tejido cultural de su comunidad. Forma parte también del colectivo artístico VÊS.TRÊS.

Ana Malta ha sido reconocida en diversas plataformas y medios, incluyendo la 14ª Edición de QUADRANTE, el Melancia Mag y el programa SCROLL del canal RTP2. Su participación en el libro (AS)ARTISTAS - Ensaio Gráfico sobre Histórias e Práticas Artísticas no Feminino y en la Edición 21 de Abril de Nova Awareness Club, subraya su impacto y relevancia en la escena artística contemporánea.

Só um é que ganha. Técnica mixta sobre tela. 2023. Ana Malta. Cortesía de la artista.

El trabajo de Ana Malta se distingue por su exploración del color, los patrones, la composición y la textura. Estos elementos no solo son vehículos de su expresión plástica y visual, sino que también encarnan un diálogo íntimo entre la inquietud estética y la transformación del error en oportunidad.

Es emocionante ver a Ana Malta debutar en Art Madrid’24, representada por la galería Galeria São Mamede (STAND B3). Su presencia promete enriquecer aún más la experiencia artística de este evento, invitando al público a acercarse a ese universo visualmente cautivador y conceptualmente estimulante que la artista crea para contar el caos que reordena en formas y colores.

Não fico pendurada. Técnica mixta sobre tela. 2023. Ana Malta. Cortesía de la artista.

En un mundo en constante movimiento, Ana Malta nos recuerda la importancia de la experimentación y la exploración continua en la búsqueda de una expresión artística auténtica y sincera.

Su obra que se nos HA REVELADO en la 19ª edición de ART MADRID, gracias a la mirada exacta de CULTURA INQUIETA como un testimonio del poder transformador del arte. En sus manos, la entropía de las formas nos traslada el recuerdo posible de un verano interminable; la luminosidad del sol se convierte en la caricia de vivir la cotidianidad; incluso puede que nos sorprenda la fórmula de la felicidad convertida en animal de compañía.

La pintura de Ana Malta conjuga la inquietud de un espacio aparentemente en caos con la delicada sinestesia de vibrar al tempo que lo hacen en sus cuadros, la luz, los matices, las líneas y el color.



RAÍCES AFUERA. CICLO DE PERFORMANCE X ART MADRID'25

Art Madrid celebra veinte años de arte contemporáneo del 5 al 9 de marzo de 2025 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Durante la Semana del Arte, se convierte en una plataforma expositiva para galerías y artistas nacionales e internacionales. En esta edición, con el propósito de ofrecer un espacio de enunciación para los artistas que trabajan en torno a las artes performativas, la feria presenta Raíces Afuera, un ciclo de performance que explora las nociones de pertenencia y la necesidad de arraigo en un mundo contemporáneo caracterizado por la fragmentación, el desplazamiento y la desconexión. Situado en el contexto de la feria como un espacio crítico y reflexivo, el proyecto desafía la relación del individuo con su entorno, su comunidad y su sentido de identidad.


PERFORMANCE: EL PESO DE LA CIUDAD LO LLEVO CONMIGO. AGUSTINA PALAZZO

9 de marzo | 17:00h. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles.


El peso de la ciudad lo lleco conmigo. Agustina Palazzo. Documentación de performance. 2025.


El paisaje urbano actual representa un entorno saturado de símbolos de la modernidad y el “progreso” tecnológico. Las antenas de televisión y radio, que sobrevuelan en las terrazas, encarnan mucho más que su funcionalidad técnica. Emergen como marcadores del cambio que conectaron generaciones a un mundo global, transformando la vida urbana en un tejido de comunicación y entretenimiento.

Esta modificación del paisaje urbano, tiene implicaciones directas sobre el cuerpo contemporáneo, un cuerpo que se define y modifica por medio de la tecnología y su relación con el entorno. Como dice Laura Barros Condés en Habitar(se) “La tecnología ha pasado a formar parte intrínseca de los individuos y en gran medida a través del cuerpo”.

El espacio es en sí mismo un organismo que interviene en el cuerpo. Experimentamos un entorno a través del cuerpo e inevitablemente esta relación incide en nuestra forma de relacionarnos física y psicológicamente, y en el proceso de construcción de una identidad. El cuerpo se define y modifica por medio de su relación con el entorno.

Las antenas, estos objetos inertes que sobrevuelan el paisaje urbano, representan una metáfora poderosa de una era saturada por la mediación tecnológica. Su presencia abundante apunta a la paradoja de una conectividad que, mientras promete unirnos, fragmenta nuestra atención y experiencia colectiva. Como monumentos inadvertidos, nos invitan a reflexionar sobre cómo la tecnología redefine las ciudades y nuestra relación con ellas.

El peso de la ciudad lo llevo conmigo busca visibilizar la opresión contemporánea, cómo la industrialización, la urbanización, la digitalización, condicionan la construcción de una identidad, despojado a las personas de un vínculo vital, dejando un vacío existencial en un cuerpo que habita la saturación del paisaje urbano.


Radiorator II. Documentación de performance. 2025. Agustina Palazzo.


SOBRE AGUSTINA PALAZZO

Agustina Palazzo (Córdoba, Argentina, 1992) es una artista multidisciplinar de Córdoba, Argentina. Radicada en Barcelona, su práctica abarca el arte, la educación y la gestión cultural en el contexto del mundo digital y las nuevas tecnologías. Su trabajo oscila entre lo crítico y lo poético, utilizando temas y tecnologías emergentes como herramientas creativas en performance, diseño sonoro e instalación. Su investigación artística se nutre de la relación entre comunicación, comportamiento humano y nuevas tecnologías, generando experiencias que cuestionan los límites del comportamiento humano y el medio digital. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, festivales y residencias en América Latina y Europa. Entre algunos destacados se encuentran IMMERSIVA en Espronceda, Instituto de Arte y Cultura (ES), Tsonami arte sonoro (CHILE), Rake Community, plataforma de arte e investigación (Reino Unido), SONAR + D (ES), LLUM (ES), Teorema (ES), 220 Contemporary Culture (AR), y Millesuoni (IT), Espai 19 (ES), entre otros.

El trabajo de Agustina Palazzo se centra en el comportamiento humano, sus deseos y malentendidos, explorando las contradicciones de la multitud contemporánea atrapada entre el refinamiento tecnológico y la erosión moral en lapsos de atención fragmentados. Oscila entre lo crítico y lo poético, inspirado por la ciencia ficción, la utopía y la distopía, pero con una sensibilidad emotiva anclada en el presente. Su práctica transita entre la performance, la instalación, el video, el sonido y el archivo, utilizando la tecnología no solo como herramienta, sino como símbolo de una condición social y política.

Aprovechando su dimensión poética, mezcla técnicas digitales y analógicas con objetos de uso cotidiano, tensionando sus significados. El sonido y la radio son elementos recurrentes en su búsqueda, pero su lenguaje es expansivo, atravesando lo visual, lo performático y lo sonoro. La experimentación, el proceso y la reflexión crítica son el eje de su práctica, invitando al espectador a cuestionar su relación con lo digital y lo real.

En caída libre, habito la incertidumbre digital. Agustina Palazzo



Con la colaboración