ARQUITECTURAS IMAGINADAS. PROGRAMA PARALELO TERRITORIO CIUDAD. ART MADRID'25

Cuatro artistas han sido invitados a intervenir en diversas estaciones de dos de las líneas de metro más transitadas de Madrid, con el objetivo de transformar estos espacios subterráneos a través de distintos lenguajes estéticos. El principal desafío consistirá en desarrollar proyectos que conecten de manera significativa con los viajeros, convirtiendo estas estaciones en lugares inspiradores y llenos de belleza.

Este programa subraya cómo el arte tiene el poder de sensibilizar y cambiar nuestra percepción del entorno. La propuesta no solo busca enriquecer la experiencia de quienes utilizan el transporte público, sino también promover una reflexión sobre la importancia del espacio público. En particular, el Metro de Madrid se presenta como un espacio clave para la movilidad urbana y la interacción social, y este proyecto tiene como objetivo fomentar un mayor aprecio por él sin caer en un enfoque paternalista, sino a través de una propuesta educativa que invite a la reflexión colectiva.


Araceli López. Cortesía de la artista.


Artista invitada: Araceli López

Entre ser y estar hemos construido un muro

Lugar: LÍNEA 1 (recorrido entre CUATRO CAMINOS y PACÍFICO)

Hora: 18:00 - 20:00h


Entre ser y estar hemos construido un muro es una acción que analiza cómo en cada generación, los límites entre lo individual y lo colectivo se alteran, se transforman, se redibujan a gusto de las circunstancias. Entre estos dos polos, la contradicción se convierte en nuestra constante compañera. Somos seres capaces de alejarnos de nosotros mismos, de perdernos en la distancia entre lo que somos y lo que mostramos al mundo.

La acción performática se erige como el puente que atraviesa esta contradicción, un espacio donde los opuestos no son antagónicos, sino elementos que coexisten y se alimentan mutuamente. La acción busca unificar el ser y el estar, fusionar esas dos dimensiones en una experiencia que va más allá de lo verbal y lo tangible.

El lenguaje hispano, con su distinción entre ‘ser’ y ‘estar’, convierte esta dualidad en una poderosa herramienta para explorar la naturaleza humana. El ‘ser’, intangible, escurridizo, inalcanzable, no puede definirse con precisión. Es algo que trasciende los límites de la palabra, que se resiste a ser atrapado en un concepto fijo. Ser es la verdad que nunca se logra aprehender, es lo inabarcable que habita en lo más profundo de nuestro ser.

Por otro lado, ‘estar’ es algo más tangible, un estado que puede ubicarse en el tiempo y el espacio. Estar es presencia, acción, reposo; es lo que vemos, lo que se manifiesta en un instante. Es un diálogo continuo con el entorno, es el lenguaje compartido por una cultura, por una generación. ‘Estar’ es lo visible, lo presente, lo que puede ser tocado y comprendido dentro de sus límites.

La acción performática busca desentrañar y visibilizar esa disociación, convirtiéndola en un espacio palpable. En este terreno, ‘estar’ se transforma en un escenario, en el espacio donde el ‘ser’ puede manifestarse de forma libre, sin los límites de lo que puede ser nombrado, etiquetado o comprendido de manera inmediata. En este espacio, lo que se ve no es una representación fiel de lo que somos, sino un reflejo distorsionado, una interpretación personal del ser a través de los ojos del otro.

El acto performático, al poner en escena esta contradicción, invita al espectador a habitar esa ambigüedad y a cuestionar las fronteras entre lo que es y lo que está, entre lo que somos y lo que mostramos.


SOBRE LA ARTISTA

Araceli López es Artista multidisciplinar, escritora y gestora cultural nacida en Madrid, (de-)formada en el lenguaje audiovisual y la danza contemporánea. Comenzó sus estudios en Preimpresión y continuó con Tecnologías de la Comunicación, especializándose en el grado de Experto en 3D Studio Max. Ha recibido formación en danza contemporánea en escuelas de Madrid como Descalzinha Danza, Amor de Dios y Bambú Danza. Su trabajo explora la comprensión y deconstrucción de la realidad, reinterpretándola a través de distintos lenguajes expresivos. Busca combinar estos lenguajes para generar comunicación y sinergias entre ellos. Centrada en la codificación, conversión y traducción de ideas, su enfoque principal es trasladar conceptos de un lenguaje a otro. Como medios expresivos, utiliza el cuerpo, la palabra, el dibujo, la pintura y el lenguaje audiovisual.

Ha colaborado en diversos programas de radio, colectivos, festivales y proyectos artísticos como el Círculo Lacaniano James Joyce, CRUCE Arte y Pensamiento Contemporáneo, Ésta es una PLAZA!, PEPA Performance, PROYECTOR/Plataforma de Videoarte, OMCRadio y la radio de la Universidad Nacional de Colombia (UNIMEDIOS), aportando piezas de danza-performance, obra plástica, poética, fotográfica y audiovisual, además de colaborar como coordinadora y parte del equipo curatorial. Publica, tras haber escrito en varios blogs, los poemarios Mirar o parecido (2018) y El agua y el cuello – Poesía de emergencia (2022). En 2023 fue incluida en el libro El Escorial: Antología Lírica desde el siglo XVI al año 2023. Es cofundadora y miembro activo de los colectivos artísticos CONJUNTAS P-r-y-c-t-s, junto a Denisse Nadeau, y LAC, un grupo dedicado a la improvisación interdisciplinar constituido en 2020, junto a artistas como Wade Mathews, Blanca Regina, Mario G. Cru, Gary Hill y Proyecto Chilco.



Con la colaboración