CICLO DE INTERVENCIONES: 20 GRADOS

Como parte del Programa Paralelo, el Espacio Tectónica será el contenedor del Ciclo de intervenciones: 20 Grados, las investigaciones de los artistas y gestores que presentamos en esta sección se centran en el diálogo entre el arte y los espacios urbanos, usando diferentes prácticas artísticas para cuestionar la estructura social de las ciudades que habitamos y la manera en la que nos interrelacionamos con sus arquitecturas y territorios.

A través de estas acciones, se establecerán puentes entre disciplinas y miradas diversas, ampliando la comprensión de cómo el arte se retroalimenta del tejido urbano y cómo el espacio público es entorno natural de la creación artística. El Ciclo de intervenciones 20 GRADOS presenta el trabajo de 10 artistas fundamentales del sector del arte contemporáneo en un espacio abierto, distendido y activo.


En contrapicado. Guillermo G. Peydró & Jeanne de Petriconi.


INTERVENCIÓN DE GUILLERMO G. PEYDRÓ & JEANNE DE PETRICONI: MATERNIDAD GEOMÉTRICA

Cuándo: Sábado, 8 de marzo. 17:00h

Dónde: Espacio Tectónica. (Stand D3). Feria Art Madrid. Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. C/ Montalbán, 1


La videoescultura "Maternidad geométrica", obra coautoral de Guillermo G. Peydró y Jeanne de Petriconi, estará ubicada en una esquina del espacio, con cascos disponibles para que el público pueda escucharla de forma individual. De manera simultánea, Guillermo G. Peydró realizará un recorrido comentado sobre fragmentos de sus obras, que se proyectarán en la pantalla principal. Dado que la autoría de la videoescultura es compartida, resulta apropiado que el evento se desarrolle en dúo. Mientras los asistentes interactúan con la videoescultura, Guillermo G. Peydró presentará en la pantalla principal ejemplos de su investigación sobre la filmación de las artes, con un enfoque particular en las obras de Jeanne, como Architectomie#1 y En contre-plongée, la mer. Jeanne de Petriconi, por su parte, podrá comentar sobre las esculturas filmadas y compartir su propio proceso creativo.


SOBRE GUILLERMO G. PEYDRÓ & JEANNE DE PETRICONI


Guillermo G. Peydró

Cineasta, programador y docente, doctorado en Historia del Arte. Sus ensayos audiovisuales sobre escultura (El Jardín Imaginario, 2012), pintura (Las Variaciones Guernica, 2012), arquitectura (La Ciudad del Trabajo, 2015) o literatura (El Retablo de las Maravillas, 2021) han sido proyectados en lugares como el Museo del Louvre, Museo Reina Sofía, Bard College, Instituto Cervantes o CSIC, y analizados en publicaciones científicas de media docena de países; desde 2016 realiza además proyectos expositivos de cine expandido con la escultora francesa Jeanne de Petriconi. Como programador, ha trabajado en los festivales Punto de Vista y Documenta Madrid, y ha realizado programaciones independientes para Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, Círculo de Bellas Artes o Filmoteca de Catalunya. Como docente, ha impartido cursos en universidades y escuelas de cine de España, México, Cuba, Uruguay y Ecuador, y actualmente es profesor a tiempo completo en la Universidad Complutense de Madrid. Su libro «El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo» (Shangrila, 2019) es el resultado de una década de investigaciones en archivos internacionales sobre las posibilidades creativas de la filmación de las artes.


Jeanne de Petriconi

Jeanne de Petriconi es una escultora francesa que vive y trabaja entre Madrid y Bastia (Córcega). Se graduó en escultura/instalación en la ENSAD de París en 2009 y ha sido reconocida con varios premios, como la Mención Best Young Artist del Premio Internacional Arte Laguna en 2010 y el Premio Georges Wildenstein de la Academia de Bellas Artes de París en 2013. Ha realizado residencias artísticas en diversos países y ha participado en importantes exposiciones, como la Bienal Internacional de Moscú (2010 y 2012) y en instituciones como el Museo de la Mémoire Vivante en Canadá. Ha presentado obras en lugares destacados, como el Palacio de Cibeles en Madrid y el Museo de Bastia. En 2020, inauguró su primer encargo público en Bastia, y en 2023 realizó un mural con un mensaje de homenaje a una víctima de violencia vicaria, además de ser incluida en el diccionario Histoire de la Sculpture en Corse aux XIXème et XXème siècles.



Con la colaboración